Autor: César Hinojosa

Proyecto SPA-ROAD para prevenir y combatir el estrés de los transportistas


Con el objetivo de prevenir y combatir el estrés de los transportistas, la Federación de Transportes, Comunicaciones y Mar (TCM) de UGT en Castilla León, está desarrollando el proyecto SPA-ROAD, gracias a la financiación de la  Unión Europea (a través de la agencia Leonardo da Vinci).

Este proyecto pretende promover la valoración eficaz de riesgos y prevención de estrés laboral, así como concienciar a la sociedad sobre la importancia de las acciones de prevención de este mal del Siglo XXI. No hay que olvidar que el sector de los transportistas es el que presenta una mayor siniestralidad laboral de todo el sistema productivo, y esto está influenciado en gran medida por el estrés al que están sometidos.

Entre los elementos que generan mayor estrés a los trabajadores del sector del transporte, podemos destacar la mala organización del trabajo, el exceso de horas, la falta de tiempos de descanso, la presión laboral o el mal estado del vehículo y la vía.
A pesar de ello, el problema del estrés en el trabajo todavía no ha sido abordado de una manera formal por ningún organismo, ni se ha legislado teniéndolo en cuenta.

Por este motivo, SPA-ROAD pretende subsanar el desconocimiento existente en esta materia, ofreciendo un paquete formativo completo, integrado por los siguientes elementos:
    -> Informe sobre la situación de la prevención del estrés profesional en los transportistas.
    -> Dossier de contenidos de la plataforma de formación, en diferentes formatos e idiomas.
    -> Plataforma de formación multiidioma.
    -> Otros documentos de interés, como son el Plan de Explotación, el Plan de Difusión o el Informe de Calidad del proyecto.

Junto con UGT-TCM, que lidera el proyecto, otros 6 socios de varios países europeos forman parte del mismo: XXI Invelsan SL (España), HST (Bulgaria), Wisamar (Alemania) IDEC (Grecia), AFT (Francia) y Net-Mex KFT (Hungría).

La información, documentación y resultados del proyecto están disponibles en el portal www.portare.org, y en la web http://spa-road.porare.org.

 

Puntos negros de las carreteras

Se denominan "puntos negros de las carreteras" a aquellos tramos que presentan un número de accidentes superior a la media. La DGT informa de la ubicación de estos puntos negros con el doble objetivo de que la gente los conozca y extreme las medidas de precaución cuando circule por los mismos, y los responsables de las carreteras puedan tomar las medidas necesarias para reducir los accidentes en esa zona.

Generalmente, las zonas donde se produce un mayor número de accidentes son las curvas peligrosas, los tramos con baja visibilidad y las intersecciones, por lo que es en estas zonas donde se debe extremar la precaución. Como vimos ayer, una de las medidas que se está empezando a incorporar en las vías es la creación de rotondas que permitan reducir el peligro en zonas de intersecciones. Por desgracia, todavía son numerosos los puntos negros debidos a un mal estado de la vía, la presencia de obstáculos en la misma, o un trazado demasiado peligroso.

Vamos a ver a continuación la fórmula que utiliza la DGT para determinar los puntos negros de las carreteras. Esta fórmula se basa en una serie de indicadores sobre datos objetivos e información estadística acumulada (la información la obtenemos de la wikipedia)

La condición necesaria para que un punto pueda ser considerado como peligroso es que existan más accidentes en ese punto de los que establece la media en función del tipo de tramo y peligrosidad estimada del mismo. Es decir, si por ejemplo las curvas con poca visibilidad se estima que tienen un 0.01 % de peligrosidad, y los datos concretos en una curva son de 0.02 %, podría tratarse de un punto negro.

Esta primera condición, como hemos indicado anteriormente, es una condición necesaria, pero no suficiente. Para que un punto se considere punto negro, debe cumplir además al menos uno de los siguientes criterios adicionales (indicamos las fórmulas obtenidas de la wikipedia, y a continuación la leyenda de las mismas) [Continuar leyendo]

Resumen del V Congreso Nacional de Seguridad Vial

Durante los días 4 y 5 de mayo se celebró en Logroño el V Congreso Nacional de Seguridad Vial, organizado por la Asociación Española de la Carretera (AEC), y con el apoyo de los responsables de Carreteras y Transportes de la Rioja.

Un gran número de responsables y expertos del país, tanto del ámbito privado como del público, dieron a conocer las principales herramientas y tecnologías existentes en la actualidad para contribuir a mejorar la seguridad vial. A su vez, representantes del Ministerio de Fomento, aprovecharon la cita para presentar y explicar públicamente las claves de la Directiva sobre gestión de la seguridad de las infraestructuras viarias, aprobada mediante el RD 345/2011 de 11 de marzo.

Varias son las conclusiones obtenidas del congreso, indicadas por D. Antonio José García Cuadra (Director General de Carreteras y Transportes del Gobierno de la Rioja), y que se pueden resumir en tres grandes grupos:

    * Primer grupo:
        -> La transposición de la Directiva Europea sobre la Gestión de la Seguridad Vial en las infraestructuras, que supone un cambio normativo importante que a medio plazo va a tener que ser aplicado en todas las carreteras del país, lo que va a precisar de una importante adecuación de todos los medios necesarios. Éste ha sido el principal eje sobre el que ha girado el congreso de este año.
        -> Entre las herramientas que ofrece esta Directiva, las inspecciones de seguridad para las carreteras en servicio, y la identificación de tramos con alto margen de mejora, son las más aplicables para las carreteras convencionales.
        -> Se necesitar contar con profesionales, convenientemente formados, que sean capaces de aplicar estas metodologías para que se realicen de una forma eficiente.

    * Segundo grupo:
        -> Temas relacionados con la gestión de la Seguridad Vial de las infraestructuras, para intentar conseguir el reto de reducir a la mitad el número de accidentes mortales, para el año 2020. Dentro de este grupo, la Dirección General de Tráfico presentó un ambicioso plan de actuaciones sobre los 3 factores que intervienen en la Seguridad Vial: infraestructura, conductor y automóvil.
        -> A pesar de que el presupuesto destinado a carreteras se va a reducir en los próximos años (fundamentalmente el destinado a obra nueva), es necesario optimizar los recursos existentes, aplicar de una forma útil las nuevas tecnologías, e incidir en la conservación y mejora de las carreteras existentes, para conseguir estos objetivos.

    * Tercer grupo:
        -> Se centra en el estudio de los puntos singulares de la red de carreteras (intersecciones, accesos, travesías, etcétera), y su problemática asociada, ya que casi la tercera parte de los accidentes ocurren en estos lugares. Se indican diferentes medidas para mejorar la seguridad en estas zonas, como la construcción de glorietas de radio amplio (para solventar intersecciones problemáticas), o la inclusión de elementos en las travesías urbanas que obliguen a los conductores a adaptar su velocidad a los requisitos de dicha vía.
        -> Junto con esto, en el congreso se ha puesto de manifiesto la sensibilidad de todo el sector con los usuarios más vulnerables de las carreteras (peatones, ciclistas y motoristas), y la necesidad de ofrecer los medios que mejoren su seguridad.

En la web de la Asociación Española de la Carretera ofrecen una información muy detallada del congreso, con los vídeos y las principales ponencias que se realizaron, que puede permitir a los interesados en el mismo obtener una información pormenorizada de lo ocurrido en el mismo. [Continuar leyendo]

Desafío AbreDatos

Durante este fin de semana se está celebrando el "Desafío AbreDatos 2011", que es un concurso en el que pueden participar equipos de hasta  4 personas, para desarrollar en 48 horas una aplicación o servicio tecnológico basado en el uso de datos públicos.

El objetivo de este concurso es concienciar a los organismos públicos de que deben proporcionar los datos de una forma accesible para su uso y utilización por parte de los ciudadanos, y a la vez, incentivar la creación de aplicaciones basadas en datos ya ofrecidos por estos organismos.

Ésta es la segunda edición del concurso, que ya en el 2010 nos dejó algunas aplicaciones interesantes, muy relacionadas con las carreteras.
    * Infocarretera.com, que fue el proyecto ganador de la edición, se trata de una adaptación para sistemas móviles de la información proporcionada por la web de tráfico del Gobierno Vasco (www.trafikoa.net), que permite conocer en todo momento el estado de una ruta en tiempo real, pudiendo ver si hay retenciones o accidentes que puedan influir en nuestro viaje.
    * Misparadas.com, proyecto finalista de la edición, es una aplicación que permite a los usuarios conocer toda la información de interés de los autobuses: paradas cercanas, tiempo restante hasta que pase el siguiente autobús, o la situación exacta de cada autobús de Madrid.
    * DNDzgz, también se trata de una aplicación móvil, con un diseño muy estudiado, que permite disponer los servicios ciudadanos de Zaragoza más próximos a la localización del usuario (bus, bici, farmacias), y otra información adicional de interés, como el tiempo restante para el paso del autobús, o si hay bicis disponibles en la parada más cercana.    
    * Traffic-vision, es una plataforma para la mejora de la gestión del tráfico, que procesa las imágenes recibidas de las cámaras de tráfico de la DGT para convertirla en información que pueda ser interpretada de forma automatizada, de manera que se conozca la congestión del tráfico de una zona concreta.

Aunque en estos momentos se están desarrollando las aplicaciones para el desafío abredatos 2011, sí que podemos ver en el listado de proyectos en marcha que hay varios relacionados con las carreteras.  
En cuanto conozcamos el resultado de los mismos, ofreceremos un resumen que muestre estas aplicaciones, que pueden resultar de un gran interés para los conductores y ciudadanos. [Continuar leyendo]

Usando Google Earth para ver el tráfico en tiempo real

Google Earth se ha convertido en los últimos tiempos en el Sistema de Información Geográfica más utilizado, gracias fundamentalmente a que ofrecen unas avanzadas funcionalidades, a una gran velocidad de visualización, y sin coste para los usuarios.

Sin embargo, manteniendo la continua línea de innovación y búsqueda de nuevas aplicaciones en sus productos, Google Earth no podía ser la excepción, y junto con las mejoras propias del núcleo de Google Earth que se han ido incorporando (mayor precisión y nuevas características), durante estos años han añadido algunas utilidades realmente sorprendentes:
    -> Google Earth Luna, que permite visualizar la luna en Google Earth, y ver modelos en 3D de las naves espaciales y las misiones.
    -> Google Earth Marte, para explorar por completo este planeta
    -> Google Earth Cielo, gracias al cual se puede explorar el firmamento y ver de cerca las galaxias lejanas
    -> Google Earth Edificios 3D, que permite visitar las ciudades, edificios y otras estructuras en 3D.
    -> Google Océanos, para sumergirnos bajo la superficie del agua y explorar los restos marinos.
    -> Google Imágenes históricas que nos muestra como eran nuestras regiones unos años atrás.

Lo que hoy vamos a presentar es otra mejora desarrollada sobre Google Earth, en este caso por unos estudiantes del Instituto de Tecnología de Georgia, y que puede servir de una gran utilidad a los responsables de controlar y gestionar el tráfico de cualquier región.

Este proyecto va a permitir que se muestre en Google Earth toda la actividad desarrollada en tiempo real, gracias al uso e unas capturas de movimiento y de cámaras de circuito cerrado. Con este sistema se podrá comprobar en todo momento el tráfico existente, pudiendo visualizar zonas con mayor nivel de atascos o complicaciones, y ofreciendo una información muy valiosa para coordinar eficazmente el tráfico de nuestras vías.

A continuación mostramos un vídeo del proyecto donde se observa claramente las múltiples funcionalidades que va a presentar. [Continuar leyendo]

Sensroad, sensores ópticos para conocer el estado de la carretera

Sensroad es el proyecto surgido en la Universidad Carlos III de Madrid, para el desarrollo y comercialización de sensores ópticos capaces de monitorizar de manera remota y en tiempo real el estado de la calzada (presencia de agua o hielo sobre la superficie de la misma), para mejorar la seguridad vial de los conductores.

La información ofrecida por estos sensores permite tanto la actuación instantánea
(avisar a los conductores sobre el estado de la vía, para adecuar la velocidad de su vehículo), como la determinación de aquellas zonas más problemáticas, y la comprobación de que las medidas tomadas han surtido el efecto deseado. De esta manera, se mejora la seguridad de los usuarios, y se facilita la labor de mantenimiento de las carreteras, pudiendo optimizar entre otras acciones el esparcimiento de la sal sólo en las ubicaciones que realmente lo necesiten.

La característica diferencial de este proyecto es que sus sensores (que se pueden colocar en cualquier ubicación) no necesitan estar en contacto físico con la superficie a medir, al estar basados en un sistema óptico. Esta característica permite evitar uno de los aspectos que más encarecen la implantación de sistemas ITS sobre las carreteras, que es la obra civil necesaria. De igual forma, esta innovadora tecnología va a permitir a la empresa ampliar su rango de acción, extendiendo su uso a otros ámbitos, como sistemas de detección de humos (edificios industriales) , de baja visibilidad (carreteras y túneles), o de control de cualquier otro elemento ambiental.

El proyecto, que pretende comenzar su implantación en este 2011, ha obtenido entre otros reconocimientos un accésit a la mejor idea empresarial de base tecnológica en los Premios madri+d, que entrega la Fundación madri+d a las mejores patentes, ideas y nuevas empresas de base tecnológica, que certifica el enorme potencial del mismo. [Continuar leyendo]

Aprovechando el movimiento de los coches para generar energía eólica

Los que sigáis con asiduidad esta web, habréis podido observar que una de las grandes tendencias existentes en la actualidad relacionada con las carreteras, es la búsqueda de sistemas que permitan la generación de energía limpia, aprovechando las vías y el tránsito de vehículos sobre ellas.

Si hasta ahora hemos conocido proyectos relacionados con la energía solar (iniciativa de Solar Roadways para desarrollar un prototipo de carretera de vidrio que capte la energía solar), o la energía cinética (sistema de la empresa Innowattech, para generar electricidad a través del paso de unos vehículos sobre unos generadores colocados bajo el asfalto), hoy llega el turno de la energía eólica.

Los principales proyectos existentes en la actualidad que pretenden generar energía eólica, se basan en la integración de unos aerogeneradores verticales en las carreteras, que puedan aprovechar tanto el viento natural de la zona como el generado por el movimiento de los automóviles.

La empresa estadounidense TAK STUDIO, parte de esta idea para integrar en las carreteras unos postes de luz con aerogeneradores verticales, de manera que sus bombillas se podrían encender con la propia energía generada. [Continuar leyendo]

Mejorando Google Maps con la aportación de los usuarios

En su búsqueda por ofrecer unos mapas con un mayor nivel de exactitud y detalle, Google se ha dado cuenta de que necesita la participación de los usuarios, y acaba de hacer público en Estados Unidos su servicio Map Maker, que va a permitir a los internautas aumentar o corregir la información mostrada en sus mapas.

El objetivo de Map Maker es permitir que los usuarios puedan agregar a los mapas de Google Maps una información mucho más detallada de sus barrios, indicando por ejemplo, las instalaciones deportivas, los bares, o los cambios surgidos en el sentido de una calle ante una obra. A partir de ahora, Google quiere permitir que cuando un usuario detecta que un mapa es incorrecto, pueda contribuir a su mejora, haciéndolo partícipe del espíritu 2.0 de Internet (el servicio no deja de ser en parte similar a lo ofrecido por la Wikipedia).

Para evitar ediciones fraudulentas que pudieran crear problemas a otros usuarios, Google almacena los cambios creados por los usuarios en sus servidores de prueba, para que una vez testados por su sistema y los trabajadores pertinentes, se puedan pasar a producción.

Aunque el sistema ya está disponible en más de 183 países, por desgracia todavía tendremos que esperar para usarlo en España. Mientras tanto, puedes ir familiarizándote con la herramienta, con esta Guía de Map Maker de Google, en donde explican con detalle cómo modificar los mapas ofrecidos. [Continuar leyendo]

«Galones» en las carreteras

Llego a través de las noticias de Antena 3 a la información de que la Plataforma "Ponle Freno" pide "galones" en las carreteras españolas, así que vamos a aprovechar el FAQ del lunes para explicar en qué consiste este nuevo elemento, que pretende mejorar la seguridad vial de nuestras vías.

Los galones son marcas viales que permiten al conductor conocer y mantener la distancia de seguridad que debe tener con respecto al vehículo que le precede. Para conseguir que se conozca cual debe ser esta distancia mínima de seguridad (que en la actualidad los conductores deben estimar mediante su propia apreciación visual), desde la Plataforma Ciudadana "Ponle Freno" solicitan que si dibuje sobre el asfalto unas marcas (con forma de triángulo isósceles sin base), que es lo que se conoce como Galones.

El uso de estas marcas permitirá a los conductores respetar la distancia, con la fórmula de que si el coche de delante está pisando una de las marcas, nosotros no debemos pisar la de detrás si el asfalto está seco, o la anterior (es decir, dejar dos marcas de separación) si el asfalto está mojado.

Para evitar molestias y problemas, es fundamental que la presencia de estas marcas no sea masiva, y que se realicen en pintura antideslizante (para no poner en riesgo la estabilidad de los motoristas), pudiendo ponerse en aquellas vías donde la velocidad sea uniforme.

Según se indica desde la Plataforma "Ponle Freno", estudios realizados sobre este tema han indicado que se podrían evitar hasta un 10 % de las víctimas en la carretera, si se respetara esta distancia de seguridad.

Desde esta página nos unimos tanto a esta, como a cualquier petición que pueda contribuir a mejorar la seguridad vial en nuestras carreteras, para reducir las dramáticas cifras de accidentes de la actualidad.

Podéis ver el vídeo de la noticia de Antena 3, en este enlace: Vídeo galones en las carreteras [Continuar leyendo]

Vehículos voladores, ¿serán pronto una realidad?

Uno de los aspectos que se ha venido repitiendo con mayor asiduidad por parte de los escritores de ciencia ficción, en sus recreaciones de sociedades del futuro, es que las personas dispondrían de vehículos capaces de circular tanto por la tierra como por el aire.

A pesar de que todavía nos encontramos lejos de que esta realidad sea algo cotidiano en nuestras vidas, están empezando a surgir en los últimos tiempos prototipos funcionales de vehículos capaces de cumplir con estos requisitos. Vamos a indicar un modelo que en la actualidad se puede adquirir, y un prototipo que pronto llegará al mercado. Sin duda se tratan ambos de los primeros pasos de una nueva industria a la que todavía le queda mucho para convertirse en una realidad de masas, pero que está comenzando a ofrecer sus primeros productos viables.

    -> El Terrafugia Transition, que cuenta con un diseño tradicional (se asemeja por completo a un coche con "alas de avión"), tiene la gran ventaja de poseer un tamaño bastante reducido, lo que puede facilitar su uso (cabe en un garaje de coche). Este vehículo es capaz de volar a 185 km/h durante 725 kms, y puede circular por carretera a más de 100 kms/h. El precio de este vehículo, sin embargo, es bastante elevado (ronda los 200.000 dólares), debido fundamentalmente a que todavía las necesidades del mercado no permiten su desarrollo "en cadena".

    -> El FlyNano, es un prototipo de aeronave con un diseño mucho más futurista. Este vehículo volador, que pesa únicamente 70 kgs, podrá alcanzar una velocidad de 140 kilómetros, y un precio mucho más económico (cercano a los 40.000 dólares). Aunque todavía no se comercializa, las imágenes que nos ofrece la compañía dan una idea de cómo podrían ser estos vehículos.

Si esto sigue así, igual pronto tenemos una sociedad parecida a la de Futurama. Ahora sólo falta crear a un robot como Bender... [Continuar leyendo]