Autor: César Hinojosa

Proyecto PRELACE: Investigación para prevenir el latigazo cervical


De nuevo presentamos en esta web un proyecto liderado por el Centro Zaragoza, uno de los Institutos de Investigación relacionada con la seguridad vial más activos de nuestro país.

El proyecto PRELACE surgió con el objetivo de investigar la forma de minimizar el conocido como «síndrome del latigazo cervical» que ocurre generalmente por impactos traseros en nuestro vehículo, siendo una de las lesiones más habituales.
    
Bajo el nombre de «PRELACE: Investigación para el desarrollo de tecnologías más eficaces en la prevención del latigazo cervical», y con un presupuesto de 890.000 € se ha acometido un extenso trabajo de investigación para cubrir todos los ámbitos relacionados con el problema (parte legal, biomecánica o accidentológica, entre otras), destinado a cumplir con los siguientes objetivos:
        -> Obtener una visión real del problema en toda su amplitud, conociendo los accidentes que producen las lesiones asociadas al latigazo cervical.
        -> Tratar de determinar la causa real de estas lesiones, para poder ponerle solución.
        -> Analizar los sistemas existentes en la actualidad en los vehículos y su idoneidad para minimizar el problema.
        -> Analizar la influencia de las características propias de los vehículos y sus ocupantes, en la propensión a padecer esta lesión.

El proyecto se ha estructurado en las 5 fases siguientes:
        -> Fase I: Estudio legal, accidentológico, epidemiológico, biomecánico y mecanismo causal del latigazo cervical.
        -> Fase II: Estudio del arte de los sistemas de protección del latigazo cervical y de los procedimientos de ensayo.
        -> Fase III: Estudio paramétrico de los asientos (diferentes materiales, componentes, sistemas y geometrías), estructuras de los vehículos, conductas de los ocupantes, y su influencia en el latigazo cervical mediante pruebas experimentales.
        -> Fase IV: Definición de especificaciones de las tecnologías.
        -> Fase V: Monitorización y presentación de resultados.

Las conclusiones de este proyecto van a permitir a los fabricantes de los vehículos contar con un detallado análisis que les facilite el diseño y creación de sistemas que minimicen los impactos, y reduzcan el riesgo de padecer el latigazo cervical, suponiendo una importante mejora que va a incidir en una de las lesiones más habituales de los conductores.

 

 

Importantes eventos de carreteras en Junio

El mes de Junio nos va a traer dos importantes eventos relacionados con el uso de sistemas tecnológicos para mejorar la gestión de las carreteras, y en los que Tecnocarreteras tendrá una presencia activa:

        -> INNOVACARRETERA 2011
            * Organizador: Plataforma Tecnológica Española de la Carretera
            * Fecha del evento: 9 de Junio
            * Lugar de celebración: Polígono Industrial Dos, C/Dehesa de la Villa 14, Mojados (Valladolid)
            * Temáticas a tratar:
                1.- ITS y movilidad
                2.- Seguridad Vial
                3.- Materiales (NMP)
                4.- Energía y Sostenibilidad
                5.- Medio ambiente
                6.- Transporte e Intermodalidad
            * Demostradores ya confirmados:
                + FAPLISA: "Plástico en frío estructurado, un nuevo concepto en señalización vial"
                + HIASA: "Ensayo de choque a escala real según norma europea une-en 1317-3
                + INDRA: "Plataforma de simulación para la formación de operadores y los procesos de validación del manual de explotación"
                + SICE: "Dante: Sistema Inteligente para mejora de la seguridad en Intersecciones"
            * Tecnocarreteras participa en la feria como Medio Colaborador, y tuiteará en directo todo lo que ocurra (podréis seguirlo a través de nuestro twitter, el de la Plataforma Tecnológica Española de la Carretera, o mediante el hashtag #INNOVACARRETERA

        -> ESTADO ACTUAL DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA: APLICACIÓN A LA INGENIERÍA CIVIL
            * Organizador: Asociación Técnica de Carreteras
            * Fecha del evento: 16 de Junio.
            * Lugar de celebración: Salón de Actos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid (C/Profesor Aranguren s/n, Madrid)
            * Programa
                Sesión 1.- Estado Actual de la tecnología en geomática y su aplicación a la obra civil
                    + El estado actual de la tecnología en modelos digitales del terreno
                    + El plan nacional de ortofotografía aérea. Aplicaciones de la tecnología LIDAR a la ingeniería civil
                    + Los sistemas de información geográfica y las infraestructuras de datos espaciales
                Sesión 2.- Aplicaciones de los SIG a la gestión y monitorización de la obra civil
                    + Aportaciones de los sistemas de inforamción geográfica a la gestión de los firmes y puentes de carreteras.
                    + Los SIG en la gestión de la conservación integral de carreteras mediante plataforma web
                Sesión 3.- Comunicaciones libres
                    + Aportaciones de los sistemas de información geográfica a la gestión integral de las carreteras.
                    + Aportaciones de los sistemas de información geográfica a la gestión de la señalización de carreteras.
                    + gvSIG aplicado a la gestión de carreteras
                    + Redes de sensores inalámbricos para la monitorización de las infraestructuras del transporte.
            * Desde Tecnocarreteras nos gustaría destacar que en una de estas charlas que se impartirá, la relativa a "Los SIG en la gestión de la conservación integral de carreteras mediante plataforma Web" (impartida por D. Carlos Casas Nagore, Jefe de la Unidad de Carreteras del Estado en Teruel, y D. Jesús Antoñanzas Glaria, Jefe Sección Técnica Unidad de Carreteras del Estado en Teruel), se mostrará el funcionamiento del sistema SGWC (en concreto la parte de aplicación del GIS de Google en el mismo) desarrollado por ITERNOVA, e implantado en varias comunidades autónomas españolas para la gestión y explotación de las carreteras. [Continuar leyendo]

SMARTFREIGHT, mejorando el transporte de mercancías en áres urbanas

A pesar de la importancia que representa el transporte de mercancías en nuestras ciudades (supone el 20 % del tráfico y el 40 % de la contaminación), se trata de un sector que desde hace bastante tiempo demanda mejores servicios, tanto a nivel de infraestructuras (aumento de zonas de descarga) como tecnológicas (mejora de rutas de entrega o sistemas de control de mercancías peligrosas).

Con el objetivo de mejorar el transporte de mercancías en las áreas urbanas, y bajo la financiación de la Comisión Europea bajo el programa FP7, un grupo de 10 empresas y organismos entre las que destacamos las españolas ETRA y ADL, inició en el año 2008 el Proyecto SmartFreight, que en estos momentos está en la fase final de implantación en un entorno real.

SmartFreight surge con el objetivo de ofrecer un transporte urbano de mercancías más eficiente, ecológico y seguro, implantando los medios que permitan comunicar el estado del tráfico (concreto a los vehículos de mercancías) con cada vehículo, y estableciendo los sistemas que coordinen de forma más eficiente la labor de las diferentes compañías de transporte.  
Para solucionar estos problemas, el proyecto pretende desarrollar un sistema que integre los sistemas de gestión de tráfico en zonas urbanas con los de gestión del transporte en dichas zonas.

Esta nueva comunicación bidireccional planteada pretende mejorar la labor de los transportistas en la ciudad, conociendo las zonas a las que pueden acceder, coordinando su trabajo con otras empresas (para evitar ocupar las zonas únicas), y ofreciendo un gran número de funcionalidades adicionales, entre las que podemos destacar:

    -> Control de acceso: En función del tipo de vehículo, sus características concretas (peso, tamaño, tipo de mercancía), y las normas de acceso a cada zona, se le habilitará/inhabilitará el acceso a las mismas, o se le restringirá en un horario concreto.
    -> Seguimiento de la mercancía: Es prioritario conocer la ubicación de los vehículos de mercancías en todo momento, así como saber el tipo de material transportado.
    -> Gestión de túneles, que permita controlar la mercancía peligrosa existente en todo momento dentro de un túnel, para minimizar riesgos, impidiendo si fuera necesario el acceso de nuevos vehículos con esta mercancía, hasta que salieran los existentes.

La demostración práctica llevada a cabo el pasado mes de octubre en la ciudad de Trondheim (Noruega) fue todo un éxito, y y permitió comprobar el funcionamiento de este sistema en un entorno controlado pero real.

Ahora queda lo más importante, y en ocasiones más complejo de este tipo de proyectos, que es conseguir concienciar a los responsables del tráfico de las ciudades y a las empresas de transporte de las ventajas ofrecidas por el mismo. [Continuar leyendo]

Los coches 2.0 de Toyota

Tu coche tiene ABS, Airbag, Navegadory Dirección asistida, pero... ¿te manda mensajes al twitter cuando tiene que pasar alguna revisión? Si tu respuesta es un rotundo "NO", es que todavía tienes un coche 1.0.

Toyota, junto con la empresa Salesforce.com, próximamente va a sacar al mercado una nueva gama de coches 2.0, que va a permitir ampliar las posibilidades de comunicación del coche con su propietario (que hasta la fecha se limitaban a mostrar mensajes en la pantalla del vehículo), integrándolo en una red social propia llamada "Toyota Friend for Drivers", que va a permitir a estos vehículos enviar mensajes a sus propietarios ante determinadas demandas, y compartir información de interés con los amigos.

Desde notificar sobre la necesidad de recargar la batería, ofrecer direcciones de calles o comunicarse con otros vehículos (en un futuro), hasta establecer relaciones entre propietarios del mismo modelo de coche (para poder establecer un foro de dudas y consultas), esta red social centralizada en el coche, supone un paso más en la búsqueda de sistemas completamente comunicados.

Aunque en la actualidad las ventajas de este proyecto son más bien escasas, sí que supone sin duda un primer acercamiento hacia los servicios que demandarán los conductores en un futuro cercano. [Continuar leyendo]

SFPark: Aparcamiento inteligente en San Francisco

Encontrar un sitio para aparcar en el centro de una gran ciudad es una de esas tareas que pueden desquiciar a cualquiera, debido a la cantidad de vueltas que hay dar hasta encontrar ese hueco en el que poder estacionar el coche.

En España, como ya hemos visto en un artículo anterior de Tecnocarreteras, existen proyectos  (aún en fase de de desarrollo) para detectar las plazas de aparcamiento libre de una ciudad (en este caso de Santander), mediante el uso de sensores inalámbricos. [Continuar leyendo]

Vota el mejor proyecto del VII Premio Nacional Acex a la Seguridad en Conservación

Con el objetivo de incentivar y promover la cultura de la seguridad en los trabajos de conservación y explotación de infraestructuras, la asociación española ACEX lanza por séptimo año consecutivo su Premio Nacional, que pretende reconocer la mejor iniciativa de seguridad del año en el sector. El concurso se divide en dos categorías: General, donde… [Continuar leyendo]

Sistemas de reconocimiento de matrículas

Los sistemas de reconocimiento automático de matrículas tienen el objetivo de detectar de un modo fiable la matrícula de un vehículo al que se le ha realizado una fotografía, convirtiendo la imagen en una información útil concreta (los dígitos y caracteres de la matrícula). Estos sistemas se utilizan en un número importante de escenarios, siendo los más habituales los parkings, o los radares de carreteras.

El funcionamiento del sistema comienza con la captura de la imagen del vehículo (de la zona de la matrícula), realizada mediante una cámara implantada (generalmente con iluminación infrarroja, para permitir que se pueda tomar la fotografía en cualquier momento del día).

Una vez tomada la fotografía, es necesario interpretarla para poder determinar los números y caracteres que figuran en la imagen. Esta interpretación, se conoce como OCR (Reconocimiento Óptico de Caracteres), y se realiza por un sistema informático al que se le envía la imagen.

El sistema de Reconocimiento Óptico de Caracteres identifica los símbolos o caracteres que pertenecen a un alfabeto concreto, a partir de la imagen procesada, y almacena la información de los caracteres para su uso posterior. Partiendo de una imagen con una calidad normal, el sistema reconoce los caracteres existentes comparándolos con los patrones o plantillas con que cuenta, para conseguir asociarlos. El proceso de Reconocimiento se basa en 5 etapas:
    -> Binarización, para convertir la imagen (en color o en escala de grises) en una imagen binaria, con únicamente los colores blanco-negro, en la que se marquen claramente los contornos de los caracteres.
    -> Segmentación, que se trata de la detección de los contornos o regiones independientes de la imagen.
    -> Adelgazamiento de los componentes, borrando aquellos puntos de los contornos que se pueden eliminar de forma que la imagen siga manteniendo su tipología.
    -> Comparación de los caracteres obtenidos con los patrones almacenados en la base de datos, para determinar los caracteres finales existentes.

La mejora inherente a los sistemas de visualización de imágenes, permiten reducir los errores más habituales en la captura de las mismas (que impedían un posterior reconocimiento), asociados a la mala calidad de las fotos tomadas (borrosas o poco reconocibles). Esto, unido a los sistemas software y hardware existentes hoy en día para el tratamiento de imágenes, hace que cada día sea mayor el porcentaje de reconocimientos correctos, ofreciendo un proceso que ahorra un valioso tiempo a las autoridades.  

Cuando el sistema a pesar de todo lo indicado anteriormente, no es capaz de descifrar con certeza la matrícula, emite un aviso para que pueda ser consultada manualmente, y se pueda incorporar al sistema una vez comprobada por el usuario autorizado. [Continuar leyendo]

Cisvial monta en Asturias el mayor centro de seguridad vial de Europa

La empresa Cisvial ha inaugurado recientemente en Langreo el mayor centro integral para la seguridad vial de Europa, contando con unas grandísimas instalaciones (200.000 m2 de pistas de ensayo y un edificio de 2.000 m2 para laboratorios y salas de demostraciones).

Este centro, que pretende convertirse en un referente a nivel internacional en materia de seguridad vial tiene el objetivo de ofrecer servicios que permitan reducir el número de accidentes, a través del entrenamiento de los conductores y la investigación y desarrollo de iniciativas que mejoren las infraestructuras sobre las que circulan.

Los variados servicios que ofrece esta empresa se engloban dentro de tres grupos:
    -> Consultoría, ofreciendo planes de prevención, seguridad vial y movilidad sostenible a las empresas, así como otros servicios relacionados como auditorías de seguridad vial.
    -> Entrenamiento de conductores, para permitirles reaccionar de una forma correcta ante situaciones problemáticas, y ofreciendo los consejos que les ayuden a tomar las mejores decisiones al volante en todo momento.
    -> Investigación en aquellos productos y sistemas tecnológicos que permitan ofrecer dispositivos que mejoren la seguridad de los conductores en las carreteras.

Todos estos servicios, unidos a sus amplias instalaciones, novedosas tecnologías (que incluyen simuladores virtuales), personal de la empresa, y fundamentalmente al tipo de iniciativa (que viene a incidir en ofrecer los medios que permitan mejorar la seguridad vial en las carreteras) auguran al centro un gran éxito.

Sin duda, son estas iniciativas las colocan a España como un referente en la Seguridad Vial, y en la búsqueda de iniciativas y soluciones tecnológicas para mejorar la gestión y uso de las carreteras. [Continuar leyendo]

Nota de prensa de Asefma sobre la VI Jornada Nacional

Nos mandan nuestros compañeros de ASEFMA (Asociación Española de Fabricantes de Mezclas Asfálticas), una nota de prensa para difundir su VI Jornada Nacional, que este año tratará sobre "Las necesidades de conservación de las carreteras", y cuyo resumen ya adelantamos la pasada semana en estas páginas.

Indicamos un breve resumen de esta nota de prensa a continuación, y adjuntamos el fichero para que los interesados puedan tener toda la información detallada.

" Bajo el lema Las necesidades de conservación de las carreteras, ASEFMA la Asociación Española de Fabricantes de Mezclas Asfálticas celebrara los días 25 y 26 de mayo en el Pabellón Sur de IFEMA en Madrid,  las VI Jornadas Nacionales en las que  se darán a conocer tres monografías y más de 50 comunicaciones sobre
la conservación de firmes en España, su impacto en la Seguridad Vial y las novedades de maquinaria del sector. Intervendrán, entre otros, Pere Navarrro, Director General de Tráfico, Rafael Simancas (PSOE) y Andrés Ayala (PP), portavoces de la Comisión de Fomento del Congreso de los Diputados, Carmen Bieger  presidenta de la Fundación Antena3, y los responsables de carreteras de China, India, Brasil, México, y Emiratos Árabes, además de los Directores Generales de Carreteras de varias Comunidades Autónomas españolas
". [Continuar leyendo]

Reduciendo la presencia de animales en las carreteras

Si hasta hace poco las señales de precaución, y el ojo atento del conductor eran las únicas formas de evitar tener un accidente o atropellar a los animales que de forma imprevista aparecían por la calzada, el "sistema disuasor" de fauna pretende atajar el problema de raíz, evitando la aparición de estos animales.

El funcionamiento del sistema es sencillo, y cuentan con una gran efectividad, como ya se ha podido comprobar en los lugares que se ha implantado (en Aragón lleva varios años en funcionamiento).

Los "disuasores de fauna", apelativo con el que se conocen, cuando detectan la luz de los vehículos, reflejan a su vez una luz roja que molesta y ahuyenta a los animales, evitando que pasen por la vía. Esta luz, indetectable para los conductores, desaparece cuando el vehículo ya ha pasado (permitiendo que los animales puedan cruzar en esos momentos).

El coste de estos sistemas ronda los 15.000 €, y existen diferentes modelos a implantar, en función del tipo de terreno (plano o inclinado), o la ubicación concreta de su instalación.

Como vemos, una solución sencilla para mejorar la seguridad de los conductores, y evitar atropellos innecesarios de animales. [Continuar leyendo]