Autor: César Hinojosa

Cómo funcionan los faros antiniebla


Esta semana vamos a aprovechar que la interesante sección de ciencia de El Mundo, conocida como «El porqué de las cosas«, habla de los faros antiniebla, para dar a conocer su funcionamiento y si realmente son tan útiles como todos nos creemos.

El experto que explica esta tecnología es d. Antonio Ruiz de Elvira (Catedrático de Física Aplicada de la UAH). A continuación vamos a transcribir lo más destacado de lo que explica, para dar a conocer el motivo por el que funcionan los faros antiniebla:

  • 1.- A tener en cuenta:
    • La niebla consiste en nubes muy bajas (a nivel del suelo), formadas por partículas de agua muy pequeñas en suspensión.
    • Los faros normales, al alumbrar cuando hay niebla, lanzan el chorro de luz hacia esas gotas de agua, haz de luz que «rebota» y deslumbra al conductor ya que se dirige directamente a él (por la posición de la luz emitida-rebotada).
  • 2.- Con los faros antiniebla, no es que veamos mejor (la luz rebota exactamente igual), pero gracias a su ubicación (mucho más baja) y su enfoque (en dirección al suelo), cuando la luz rebota, no nos llega al parabrisas ni a nuestros ojos, sino que sale en otras direcciones. Éste es el motivo de que veamos al menos unos metros de carretera delante de nosotros, sin deslumbrarnos, metros que suponen una enorme ventaja.
  • 3.- En cuanto al color, es completamente indiferente que la luz del faro sea azul, blanca o amarilla, ya que lo realmente importante es que vaya lo más hacia abjo posible, a nivel del suelo, para evitar que los reflejos se reciban directamente en los ojos del conductor.

 

Hiriko, un vehículo eléctrico, económico, innovador … y español

Aunque se ha hecho esperar un poco, la primera solución eléctrica de movilidad urbana, desarrollada y fabricada al 100 % en España, ya está lista para su lanzamiento.

Este innovador medio de transporte, cuyo nombre es Hiriko, se trata de un vehículo biplaza, de acceso frontal, cuyas cualidades lo hacen ideal para su uso en las ciudades: Puede plegare sobre sí mismo (lo que facilita su aparcamiento en casi cualquier espacio), rotar para cambiar de sentido de forma casi instantánea, y cuenta con un precio muy reducido para tratarse de un vehículo eléctrico (rondaría los 12.500 €). Aunque es cierto que tiene una limitada autonomía (se estima en unos 120 kms), y una velocidad punta escasa (rondando los 90 km/hora), su planteamiento como medio de transporte eficiente para las ciudades está teniendo una muy buena acogida en la opinión pública (el modelo todavía no está a la venta).

El objetivo de esta iniciativa es desarrollar un vehículo en la línea de los nuevos modelos de movilidad urbana demandados por las autoridades, más ecológicos y eficientes. Prueba de la buena acogida que está teniendo este planteamiento, es que hay más de 20 interesados en abrir franquicias del proyecto.

Todas las piezas del vehículo (unas 7.000 frente a las 50.000 que tiene un vehículo convencional) serán producidas en el País Vasco (se estima que, en una fase inicial, el desarrollo de estos modelos puede promover la creación de hasta 800 puestos de trabajo) por un consorcio que aglutina a las firmas Guardina, SAPA, TMA, FORGIN, BRW, Maser MIC e Ingeinnova, coordinada por Denokinn, y con el asesoramiento desde la fase inicial del proyecto, del prestigioso centro de Tecnología de Massachussets (MIT). [Continuar leyendo]

Gracias!!

Ayer viernes recibimos el Premio Sociedad de la Información Aragón 2012, como reconocimiento a nuestra tecnología para la gestión de infraestructuras inteligentes, donde destaca el Sistema de Gestión Web de Carreteras, y nuestros sistemas para gestionar la vialidad invernal, el tráfico y el transporte.

El premio, que fue entregado dentro de la Noche de las Telecomunicaciones de Aragón, tuvo una introducción muy especial, de ésas que emocionan por el gran cariño que denotan, por parte de nuestro gran amigo Ignacio Martínez, que hizo de presentador de la gala. Muchas gracias Nacho, porque sabes que una parte muy importante de este premio ha sido posible gracias a todo el apoyo que nos has dado estos años.

Hemos recibido tantas felicitaciones en los últimos días que nos sentimos enormemente agradecidos de ver el apoyo que tenemos de tantas empresas y amigos que siempre han confiado en nosotros. Esperamos poder seguir siendo dignos de esta confianza, y para ello lo que sí que podemos asegurar es que vamos a continuar esforzándonos al máximo para seguir ofreciendo soluciones innovadoras y útiles en este apasionante mundo de la tecnología para carreteras. 

Transcribo a continuación el discurso que leímos de agradecimiento del premio, que trata de reflejar todo lo que he indicado anteriormente. [Continuar leyendo]

Las ciudades españolas que se están convirtiendo en Smart Cities

Con la irrupción de tecnología capaz de medir y controlar todo (sensores que detectan el tráfico, el CO2 o el consumo energético), el desarrollo de sistemas informáticos cada vez más "user-friendly" y la generalización del acceso a Internet para los usuarios, se han sentado las bases que nos encaminan hacia un nuevo modelo de ciudad, la Smart City o ciudad inteligente y conectada.

Muchas ciudades españolas han comenzado a integrar dispositivos inteligentes en sus hogares o infraestructuras, para mejorar el servicio ofrecido a sus ciudadanos. Veamos alguna de estas iniciativas: [Continuar leyendo]

Gate Tower Building, un edificio con una carretera por medio

Todos aquellos inquilinos que se quejaban porque tenían una autovía cerca cuyo tráfico les impedía conciliar el sueño, quizás ahora se den cuenta de que siempre hay quien puede estar peor.

Vemos en la web de noticias.coches.com y en la web japonpop.com, que se encuentra en Japón  uno de los edificios más "especiales" del mundo, el Gate Tower Building, que tiene una particularidad muy significativa, y es que por mitad del mismo (para ser exactos, por las plantas quinta, sexta y séptima), pasa una Autovía. Eso sí, los ingenieros al menos tuvieron el detalle de que la carretera no entrara en contacto con el edificio (discurre a través de un puente sostenido por soportes anclados a la estructura), y de recubrir el túnel con una bóveda antiruido y antivibraciones, para no molestar a los inquilinos.

Lo que motivó esta construcción no fue ni un aspecto estético, ni modernista, ni siquiera funcional (no, no fue la idea de poder aparcar en el mismo salón el motivo), sino la búsqueda de una solución "intermedia" a un conflicto creado.

El motivo fue el siguiente: Cuando la constructura se hizo con los terrenos donde iba a edificar el edificio, desconocía que previamente el Ayuntamiento de Osaka había decidido y acordado que por esa zona pasara una carretera. Como la constructora se negó a ceder los terrenos, y el Ayuntamiento a su vez se negó a modificar el trayecto de la carretera, tras varios años de conflictos se llegó a esta solución salomónica, tras lo cual se procedió a cambiar la Ley para garantizar que nunca más volviera a ocurrir un problema de esta índole. [Continuar leyendo]

Proyecto In-Time: Gestión de viajes inteligente y eficiente para ciudades europeas

Con el objetivo de ofrecer a los usuarios la mejor ruta a seguir para llegar a su destino, el transporte (público o privado) más idóneo, y la información relativa al impacto medioambiental de cada una de las posibles opciones a elegir, se ha desarrollado el proyecto europeo IN-TIME  ("Gestión de viajes inteligentes y eficiente para ciudades europeas").

Este proyecto ha sido posible gracias a la importante financiación recibida de la Unión Europea, de 2,9 millones de euros, al haber sido seleccionado como uno de los Proyectos Marco para la Innovación y la Competitividad.

Lo que busca este desarrollo es conseguir cambiar los hábitos de desplazamiento de las personas en las ciudades, ofreciéndoles una información actualizada y de interés, que pueden recibir en cualquier terminal informático (ordenador-iPad-móvil),  sobre todos los factores que entran en juego: Tráfico, obras, frecuencia del transporte público (tipos de transporte público, rutas y situación de cada uno de las líneas), rutas y aspectos medioambientales. Una de las ventajas que se pueden obtener de este proyecto es la promoción del uso del transporte público (muchas veces la población no es consciente de que puede suponer un importante ahorro de tiempo y económico), la reducción de CO2 y contaminación sonora (al usar medios más sostenibles), y la mejora económica asociada a un transporte más eficaz.

Todavía tendremos que esperar para ver este proyecto en las calles españolas, ya que durante el tiempo de testeo y pruebas del sistema (que durará hasta finales del año 2012), las ciudades europeas elegidas van a ser las siguientes: Brno, Bucarest, Florencia, Múnich, Oslo y Viena. [Continuar leyendo]

Constructoras y TICs, una unión cada día más imprescindible

El desarrollo de infraestructuras inteligentes, en las que se tiende a que todo esté conectado (información de señales, clima o tráfico) y los propios elementos de la infraestructura puedan cumplir funciones añadidas (por ejemplo, las barreras de protección con sensores que ofrecerán información de la vía), o bien generar energía (aprovechar la infraestructura para generar electricidad), está obligando a las empresas de construcción a tener que asociarse con las del sector de las TICs para acceder a estas nuevas demandas.

En Tecnocarreteras tenemos muy claro que el futuro de las infraestructuras tiene que venir por una gestión más eficiente de las mismas, más sostenible, y sobre todo, que ofrezcan una información de interés a los conductores. Esto se va a conseguir mediante la implantación de equipos y sensores (que detecten el estado de todas las variables que entran en juego, como el tráfico o el tiempo), y la distribución personalizada de esta información a los conductores.

Estas nuevas demandas, sólo van a poder ser cubiertas de forma eficaz si existe una alianza real entre empresas expertas en la gestión de infraestructuras (las grandes constructoras y empresas de servicios), y empresas expertas en el uso de tecnología. De este maridaje tienen que surgir las soluciones que permitan crear la ciudad inteligente (aquella en la que, fundamentalmente, el usuario podrá acceder a la información deseada en el momento deseado), y dar solución a las demandas existentes en el campo de aeropuertos, autopistas y ferrocarriles.

El futuro del sector va a estar completamente ligado a la tecnología, y es imprescindible que las empresas hagan una apuesta firme y decidida por la I+D+i en este sector, que les permita suplir la rebaja de obra civil que van a experimentar estos años (al menos en nuestro país), con un nuevo modelo de obra, más sostenible, y fundamentalmente, más conectada e informatizada. Sólo de esta manera conseguiremos que nuestro país siga estando a la cabeza del mundo de las infraestructuras.

Nos alegra comprobar cómo este concepto, que siempre hemos tenido claro en esta web (y que motivó su nacimiento), cada vez está más presente en las empresas del sector, que no son ajenas a este hecho, como podemos observar también en el artículo de Cinco Días "Constructoras y Tecnológicas reinventan las infraestructuras". [Continuar leyendo]

¿Cuál es el significado de los principales términos ITS que solemos utilizar?

Cuando hablamos de los Sistemas Inteligentes de Transporte, generalmente utilizamos un elevado número de términos y acrónimos (muchos de ellos que provienen del inglés), cuyo significado damos por sabido, aunque no siempre nuestros interlocutores lo tengan tan claro.

Por este motivo, aprovechando una publicación del Ministerio de Fomento de España que los incorpora, vamos a dar a conocer los principales términos ITS utilizados, y sus significados: [Continuar leyendo]

Convirtiendo el movimiento de los vehículos en electricidad

Aprovechar las fuentes de energía naturales, como el sol y el viento, para convertirlas en electricidad, es una tendencia que cada vez se está volviendo más habitual, gracias a la presencia de novedosos proyectos e iniciativas que plantean el aprovechamiento de estas fuentes de energía más limpias y sostenibles.

Hoy vamos a presentar alguna iniciativa relacionada con la conversión de la energía cinética (producida por el movimiento) en electricidad: [Continuar leyendo]