Autor: César Hinojosa

¿Se convertirá el Litio en el petróleo del futuro?


El progresivo encarecimiento del petróleo y el aumento de la conciencia social sobre la necesidad de buscar alternativas más sostenibles al automóvil tradicional, están sentando las bases que pueden permitir que por fin el coche eléctrico se convierta en una alternativa viable.

Para conseguir que el coche eléctrico pueda reemplazar al coche tradicional, uno de los elementos más críticos son las baterías, que deben ser optimizadas. En la actualidad, las baterías basadas en carbonato de litio son la gran esperanza de la industria del automóvil para la popularización del coche eléctrico, debido a que pueden almacenar más energía que las de plomo-níquel, son más ligeras y se descargan muy poco si no se usan.

Por este motivo, en la actualidad los grandes fabricantes de automóviles han fijado su vista en los países productores de Litio que cuentan con mayores, que de nuevo se encuentran en Latinoamérica, en este caso en lo que ya se conoce como el «triángulo del litio», formado por Bolivia, el norte de Chile y el noroeste de Argentina, que cuentan con el 85 % del litio del mundo.

Para tratar de reducir la dependencia de esta materia prima y prevenirse ante su posible escasez, en Estados Unidos ya se está trabajando para desarrollar plantas de reciclaje de baterías de iones de litio de vehículos eléctricos. De todsa formas, esperemos que en el futuro no volvamos a tener el problema de depender tan exclusivamente de un recurso limitado

 

El estado de Nevada tramita una ley que permite el uso de coches autónomos (sin conductor)

El proyecto Google Cars, de coche autónomo de Google, del cual hablamos ya hace unas fechas en estas mismas páginas, acaba de recibir un importante respaldo del estado de Nevada, que le permite circular por todas sus calles, según leemos en la web de Kerchak.
Para ello, el estado de Nevada, que siempre se ha caracterizado por su valiente apuesta por las nuevas tecnologías, ha desarrollado la primera Ley que regula el uso de los coches autónomos, y va a permitir que éstos circulen en condiciones normales. [Continuar leyendo]

Gestionando los informes de mantenimiento preventivo en la Agenda de Vialidad de Carreteras

Sin duda, una de las operaciones más importantes que realizan los centros de conservación de la Red de Carreteras del Estado es la conservación preventiva. Este tipo de actuaciones están enfocadas a prevenir posibles problemas que puedan surgir en las infraestructuras, y su funcionamiento se basa en la programación de tareas periódicas para la ejecución de labores de conservación, limpieza, etc. sobre éstas.

Para poder realizar una planificación detallada de las operaciones previstas así como revisar las ya realizadas, la Agenda de Vialidad de Carreteras, desarrollada por Iternova, cuenta con un módulo que proporciona un calendario de operaciones periódicas, en el que se puede consultar, en un rango determinado de meses dentro de un año, las operaciones que se han ejecutado o que está previsto ejecutar para todos los subtipos vigentes en ese período.

Mediante el filtro disponible en el módulo se puede seleccionar un rango de meses dentro de un año, y obtener la ejecución de las tareas periódicas que se deben realizar o se han realizado dentro de ese espacio de tiempo para: [Continuar leyendo]

Rescátame, un proyecto de gestión sostenible del tráfico en Salamanca

Con el nombre de Rescátame, acrónimo de Red Extensa de Sensores de Calidad del aire para un Administración del Tráfico urbano Amigable con el Medio ambientE, la ciudad de Salamanca acaba de presentar su proyecto de gestión inteligente y sostenible del tráfico.

Como estamos viendo en las últimas semanas en Tecnocarreteras, los responsables públicos de las ciudades se están concienciando cada vez más que es necesario reducir la contaminación del aire (que supera con creces los límites marcados por la UE), y que la principal causa que ocasiona esta contaminación es la relativa al tráfico. Sin embargo, esta relación no se controla de la manera deseada, ya que existen  por una parte zonas independientes que determinan la contaminación exacta en ese punto, y por otra sistemas que tratan de predecir la contaminación futura en base a datos (estimados) del tráfico. Es decir, se conoce con certeza que hay una relación causa-efecto entre tráfico y contaminación, pero no se controla al detalle, lo que impide hacer un modelado mucho más optimizado de la gestión del tráfico.

¿Qué ventaja ofrece el proyecto Rescátame? [Continuar leyendo]

¿Sabemos cuánto nos cuesta tener de forma óptima las infraestructuras y servicios que garantizan nuestra seguridad vial?

En los últimos tiempos las Administraciones se están dando cuenta de que es necesario dar a conocer a los usuarios el precio de los servicios públicos que reciben de forma "gratuita" (financiados con los impuestos de todos), para concienciar un uso responsable (en primer término), y para justificar el cobro de algunos de estos servicios, o de una pequeña parte, con la idea de evitar usos injustificados.
Esta información ya se aplica a algunos sectores, destacando especialmente el sector sanitario, que en algunas comunidades está empezando a informar a los pacientes sobre el coste que ocasionan (hospitalización, pruebas, etcétera), aunque no se les cobre nada.

Aprovechando que esta semana la revista sobre la DGT y tráfico (a la que hemos accedido a través del blog de Víctor Corbacho) tiene un monográfico sobre este tema, vamos a indicar las cantidades que nos cuesta tener unas carreteras, señales y servicios que garanticen un tráfico fluido: [Continuar leyendo]

Curso de técnico COEX (Índice)

Una de las salidas más habituales para los Ingenieros de Caminos/Civiles es el trabajo en empresas cuya labor es la Conservación y Explotación de Carreteras, para lo cual es necesario que conozcan claramente cuales son las labores que se realizan para el mantenimiento de las carreteras.

Este tipo de cursos resultan imprescindibles para que los trabajadores de estas empresas puedan realizar su labor de una forma eficaz y coordinada, cumpliendo los requisitos que se marcan desde la administración (que es la que encarga y coordina los trabajos), para a través de la empresa ejecutar eficazmente los trabajos de explotación y conservación de carreteras. En las empresas de conservación de carreteras, se conoce como técnico COEX al personal encargado de la ejecución de todas estas tareas de conservación y mantenimiento.

Para ofrecer un material de calidad en esta web, vamos a utilizar como fuente el curso de técnicos COEX del Ministerio de Fomento, que ofreceremos de forma resumida en los próximos lunes. El acceso completo a los temarios que forman parte del curso, se puede  descargar desde la Web de la Demarcación de Carreteras de Aragón, posiblemente la web más avanzada para la gestión de carreteras existente en la actualidad. Indicar también que el principal responsable del temario de este curso es D. Carlos Casas Nagore, uno de los mayores expertos en la Conservación y Explotación de Carreteras a nivel nacional, y jefe del área de conservación y explotación de la Unidad de Carreteras de Teruel, lo que convierte este curso en un documento de lectura obligada para todos los que tienen un trabajo relacionado con las carreteras.

Indicamos hoy el índice del curso, y en los próximos lunes iremos sintetizando cada una de sus secciones: [Continuar leyendo]