Autor: César Hinojosa

El estado de Nevada tramita una ley que permite el uso de coches autónomos (sin conductor)


El proyecto Google Cars, de coche autónomo de Google, del cual hablamos ya hace unas fechas en estas mismas páginas, acaba de recibir un importante respaldo del estado de Nevada, que le permite circular por todas sus calles, según leemos en la web de Kerchak.
Para ello, el estado de Nevada, que siempre se ha caracterizado por su valiente apuesta por las nuevas tecnologías, ha desarrollado la primera Ley que regula el uso de los coches autónomos, y va a permitir que éstos circulen en condiciones normales.

¿Qué elementos son necesarios cumplir, según la ley de Nevada, para utilizar un coche autónomo?

  • Los coches se deberán identificar con una matrícula roja.
  • Cada marca que quiera integrar la tecnología de coche autónomo (sin conductor), deberá tener un seguro especial, y abonar una importante cuota anual.
  • Los coches autónomos tendrán que llevar siempre a dos pasajeros, uno de ellos al menos con carnet de conducir.
  • Existirán, inicialmente, zonas definidas por las que se podrá circular (aunque a medio plazo se espera poder circular por todo el Estado).
  • Los coches integrarán una caja negra que registrará toda la información, en caso de accidente, así como un sistema de alerta para avisar ante un fallo de los controles automáticos.
  • Se podrá desactivar de forma automática el modo «automático» del coche, pasando a modo «manual».

La noticia supone un importantísimo espaldarazo a este tipo de vehículos, y una prueba de fuego de su funcionamiento en tiempo real. Confiaremos en que Google, una vez más, haya desarrollado una tecnología a la altura de las expectativas creadas.

 

Gestionando los informes de mantenimiento preventivo en la Agenda de Vialidad de Carreteras

Sin duda, una de las operaciones más importantes que realizan los centros de conservación de la Red de Carreteras del Estado es la conservación preventiva. Este tipo de actuaciones están enfocadas a prevenir posibles problemas que puedan surgir en las infraestructuras, y su funcionamiento se basa en la programación de tareas periódicas para la ejecución de labores de conservación, limpieza, etc. sobre éstas.

Para poder realizar una planificación detallada de las operaciones previstas así como revisar las ya realizadas, la Agenda de Vialidad de Carreteras, desarrollada por Iternova, cuenta con un módulo que proporciona un calendario de operaciones periódicas, en el que se puede consultar, en un rango determinado de meses dentro de un año, las operaciones que se han ejecutado o que está previsto ejecutar para todos los subtipos vigentes en ese período.

Mediante el filtro disponible en el módulo se puede seleccionar un rango de meses dentro de un año, y obtener la ejecución de las tareas periódicas que se deben realizar o se han realizado dentro de ese espacio de tiempo para: [Continuar leyendo]

Rescátame, un proyecto de gestión sostenible del tráfico en Salamanca

Con el nombre de Rescátame, acrónimo de Red Extensa de Sensores de Calidad del aire para un Administración del Tráfico urbano Amigable con el Medio ambientE, la ciudad de Salamanca acaba de presentar su proyecto de gestión inteligente y sostenible del tráfico.

Como estamos viendo en las últimas semanas en Tecnocarreteras, los responsables públicos de las ciudades se están concienciando cada vez más que es necesario reducir la contaminación del aire (que supera con creces los límites marcados por la UE), y que la principal causa que ocasiona esta contaminación es la relativa al tráfico. Sin embargo, esta relación no se controla de la manera deseada, ya que existen  por una parte zonas independientes que determinan la contaminación exacta en ese punto, y por otra sistemas que tratan de predecir la contaminación futura en base a datos (estimados) del tráfico. Es decir, se conoce con certeza que hay una relación causa-efecto entre tráfico y contaminación, pero no se controla al detalle, lo que impide hacer un modelado mucho más optimizado de la gestión del tráfico.

¿Qué ventaja ofrece el proyecto Rescátame? [Continuar leyendo]

¿Sabemos cuánto nos cuesta tener de forma óptima las infraestructuras y servicios que garantizan nuestra seguridad vial?

En los últimos tiempos las Administraciones se están dando cuenta de que es necesario dar a conocer a los usuarios el precio de los servicios públicos que reciben de forma "gratuita" (financiados con los impuestos de todos), para concienciar un uso responsable (en primer término), y para justificar el cobro de algunos de estos servicios, o de una pequeña parte, con la idea de evitar usos injustificados.
Esta información ya se aplica a algunos sectores, destacando especialmente el sector sanitario, que en algunas comunidades está empezando a informar a los pacientes sobre el coste que ocasionan (hospitalización, pruebas, etcétera), aunque no se les cobre nada.

Aprovechando que esta semana la revista sobre la DGT y tráfico (a la que hemos accedido a través del blog de Víctor Corbacho) tiene un monográfico sobre este tema, vamos a indicar las cantidades que nos cuesta tener unas carreteras, señales y servicios que garanticen un tráfico fluido: [Continuar leyendo]

Curso de técnico COEX (Índice)

Una de las salidas más habituales para los Ingenieros de Caminos/Civiles es el trabajo en empresas cuya labor es la Conservación y Explotación de Carreteras, para lo cual es necesario que conozcan claramente cuales son las labores que se realizan para el mantenimiento de las carreteras.

Este tipo de cursos resultan imprescindibles para que los trabajadores de estas empresas puedan realizar su labor de una forma eficaz y coordinada, cumpliendo los requisitos que se marcan desde la administración (que es la que encarga y coordina los trabajos), para a través de la empresa ejecutar eficazmente los trabajos de explotación y conservación de carreteras. En las empresas de conservación de carreteras, se conoce como técnico COEX al personal encargado de la ejecución de todas estas tareas de conservación y mantenimiento.

Para ofrecer un material de calidad en esta web, vamos a utilizar como fuente el curso de técnicos COEX del Ministerio de Fomento, que ofreceremos de forma resumida en los próximos lunes. El acceso completo a los temarios que forman parte del curso, se puede  descargar desde la Web de la Demarcación de Carreteras de Aragón, posiblemente la web más avanzada para la gestión de carreteras existente en la actualidad. Indicar también que el principal responsable del temario de este curso es D. Carlos Casas Nagore, uno de los mayores expertos en la Conservación y Explotación de Carreteras a nivel nacional, y jefe del área de conservación y explotación de la Unidad de Carreteras de Teruel, lo que convierte este curso en un documento de lectura obligada para todos los que tienen un trabajo relacionado con las carreteras.

Indicamos hoy el índice del curso, y en los próximos lunes iremos sintetizando cada una de sus secciones: [Continuar leyendo]

V2V y V2I: Coches totalmente conectados con su entorno

En los próximos años vamos a comprobar cómo gracias a los sistemas V2V y V2I, que explicaremos a continuación, se va a cumplir el sueño de todo conductor: Tener toda la información necesaria del estado del tráfico e incidencias, en todo momento, en cada lugar, y actualizada al instante.

Si el proceso de los sistemas de ayuda al conductor ha evolucionado desde los primeros tiempos donde el conductor sólo tenía la información de las señales estáticas, pasando después por señales dinámicas (paneles de mensajería variable, por ejemplo) que permitían a los gestores informar según las necesidades concretas, y llegando a la actualidad, donde se dispone de sistemas que permiten conocer el tráfico existente en las diferentes zonas (aunque no se actualiza al instante, por lo que sirve para conocer rutas óptimas antes de salir de casa pero no para preveer incidencias surgidas en el momento), así como las previsiones que puedan afectar al mismo (de tiempo, circulación o estado de la vía). Sin embargo, toda esta información que es realmente útil, se queda corta para las necesidades reales del conductor, porque no tiene en cuenta lo que pasa en el instante exacto que está circulando, que es la información que más necesita.

¿Quién puede dar la información exacta de lo que está pasando en el tráfico en todo momento? Parece obvio: los propios vehículos que tenemos por delante (que si realizan alguna disminución brusca de velocidad pueden indicar que hay atasco, o si activan las luces antiniebla, que entraremos a una zona de niebla), y las "infraestructuras inteligentes", que pueden avisar del estado de la carretera en cada punto, o indicar si existen obras en algún tramo concreto. Si toda esta información, se puede ofrecer/recibir en el propio vehículo, y sin coste adicional de transmisión de datos (sin tarifas móviles), sería un servicio que podría revolucionar la conducción, y reducir considerablemente los accidentes y problemas.

Este servicio o tecnología, que va representar una auténtica revolución para la mejora de la seguridad vial, y que se conoce como V2V (Comunicación vehículo a vehículo) y V2I (Comunicación vehículo a infraestructura), ya está en una fase muy avanzada de desarrollo, existiendo varios proyectos que están integrando este sistema en entornos reales, funcionando ya correctamente. [Continuar leyendo]

Controles de velocidad en zonas de obras para reducir los accidentes

El importante número de accidentes que ocurren cuando hay una obra en la carretera es, por desgracia, un problema que sigue latente en nuestros días. Sin duda, la causa fundamental de que ocurran estos accidentes es que los conductores no circulan a la velocidad adecuada por estas zonas (muy inferior a la normal del resto de la carretera), y este exceso de velocidad ocasiona importantes problemas.

Para solucionar este problema de una forma económica, vemos en el boletín de la Plataforma Tecnológica Española de la Carretera que uno de los sistemas que mejor están funcionando en los Estados Unidos, y cuyo coste no es muy elevado, es el uso de 2 radares, uno  que muestra la información de la velocidad del conductor, y otro que se utiliza para sancionar a los que no han reducido su velocidad para adaptarla a los límites máximos. El funcionamiento es el siguiente: [Continuar leyendo]