Autor: César Hinojosa

RetBus, la red inteligente de autobuses de Barcelona


Con el objetivo de fomentar el uso del autobús frente al vehículo privado, y después de varios años analizando la forma de ofrecer un transporte público que sea realmente una alternativa eficaz al modelo privado, en Barcelona han puesto en funcionamiento el proyecto Retbus, la primera red inteligente de autobuses de nuestro país.

¿Cuales son las características que hacen diferente el proyecto Retbus de otras iniciativas de transporte público, y en las cuales los creadores de este proyecto basan su futuro éxito?

  • Novedades de diseño: Un diseño de la red pensado para competir realmente con el vehículo privado, con menos paradas, con carriles segregados, favoreciendo los transbordos, y con un sistema de semáforos que les da prioridad. La unión de estos factores permite que los autobuses de Retbus tengan una velocidad media de 15 km/h frente a los 11,7 de media de los autobuses tradicionales.
  • Novedades tecnológicas: Se incorporan las últimas tecnologías para ofrecer los servicios que pueden demandar los usuarios: pantallas táctiles de información y planificación del recorrido, indicadores de tiempos de llegada o códigos QR para dispositivos móviles
  • Novedades de la flota: La flota está formada por autobuses de alta capacidad, muy respetuosos con el medio ambiente (integran, entre otros elementos, paneles solares para captar energía que utilizar), y equipados con sistemas tecnológicos para conocer en todo momento donde se encuentra cada vehículo.

 

Sacándole el máximo partido a Google Transit

En numerosas ocasiones, es posible ofrecer soluciones de un gran valor añadido utilizando sistemas ya desarrollados que ofrecen APIs para integrar datos externos de forma transparente y sencilla. Con este mecanismo, se pueden ofrecer unos servicios con una tecnología muy potente, y una información personalizada, de gran interés para los usuarios.

El Gobierno Vasco, de la mano de la empresa adjudicataria I2Mapp, acaba de presentar un proyecto que integra toda la información del transporte público de la región en Google Transit. La idea tiene toda la lógica del mundo: Si tenemos un software tan potente como Google Transit que permite introducir la información de los medios  de transporte públicos de cualqueir zona, y luego este software ofrecer las mejores rutas (para un origen-destino marcado), vamos a aprovecharlo para ofrecer un servicio de un alto valor añadido a los usuarios a un coste muy reducido.

Gracias a este proyecto, de nombre moveuskadi, los ciudadanos del País Vasco tienen en una plataforma centralizada toda la información relativa al transporte público de Euskadi, pudiendo conocer no sólo los horarios, paradas y coste de cada tipo, sino lo que es más importante, las mejores rutas para llegar desde un origen a un destino, usando transporte público de la Comunidad (y gracias al potente software de Google Transit sobre el que funciona la plataforma).

Todo esto es posible también gracias a las aplicaciones Movitransit y TransitEditor, de la empresa I2Mapp, que permite integrar la información de cualquier empresa u organización que ofrezca transporte a los ciudadanos de la zona, adaptando toda su información a los requisitos que exige Google Transit para el uso de su plataforma.

Más allá de este ejemplo concreto, es importante sobre todo concienciar a las Administraciones, y más en estos tiempos de crisis, de que se pueden ofrecer unos servicios muy útiles y avanzados a los ciudadanos aprovechando muchas de las tecnologías existentes. En definitiva, en la mayoría de las ocasiones no es necesario desarrollar toda la tecnología desde 0, lo necesario es tener claro qué servicios se quiere ofrecer a los ciudadanos y cual es la forma más eficaz para ofrecerlo. [Continuar leyendo]

Mobe, el primer sistema de telepeaje prepago

Cada día son más los conductores que utilizan el telepeaje como medio de pago en las autopistas, fundamentalmente por la comodidad que supone no tener que parar en las mismas y realizar el pago de una forma automática.
¿Qué pasa, sin embargo, si sufrimos el robo del vehículo con este dispositivo que realiza el pago automático al pasar por las autopistas?

Para solucionar este problema, pero seguir disfrutando de la comodidad de pagar en la autopista sin tener que parar, surge el primer sistema de telepeaje prepago, conocido como Mobe, cuya instalación y funcionamiento es similar al tradicional telepeaje, pero permite tener en la tarjeta únicamente el importe deseado. Todos los trámites se realizan desde su página web, lo que simplifica enormemente el proceso.

Para conseguir popularizar el uso de este sistema, además de la comodidad que representa para los usuarios, cuenta con unos importantes descuentos (de hasta el 43 % del precio), y además están llegando a acuerdos con algunos aparcamientos de España (que ya usan el sistema Via-T como medio de pago) para poder utilizar este sistema también para su pago.

En cuanto al precio de mantenimiento que tiene, el sistema Mobe tiene dos tarifas: Tarifa tiempo libre, con un coste de 1€ por cada mes que se usa el sistema, y Tarifa Usuario Frecuente, con un coste anual de 6 €. [Continuar leyendo]

Curso de técnico COEX (La gestión de las actividades de conservación – 2/2)

Si la semana pasada dábamos a conocer las actividades que configuran la explotación de una carretera (que como vimos, se dividían en función función de sus objetivos y de los plazos para actuar) hoy vamos a mostrar la estructura general de los sistemas de gestión de las actividades de conservación, así como  las medidas a tomar para implantar sistemas tecnológicos que faciliten esta gestión. [Continuar leyendo]

Integrando en tiempo real las incidencias de las carreteras de Euskadi en los navegadores

Los conductores del País Vasco están de enhorabuena, ya que gracias a un desarrollo en el que han participado el Laboratorio Integrado de Sistemas Inteligentes y Tecnologías de la Información de Tráfico de la Universidad de Valencia (LISITT), la televisión vasca (EITB) y la sociedad pública Itelazpi, van a poder recibir en sus navegadores todas las incidencias de tráfico en tiempo real.

Entre la información que se suministrará a los navegadores (que cuenten con soporte RDS-TMC) por para de la Dirección de tráfico del departamento vasco de Interior, destaca la relativa a obras, retenciones, obstáculos y averías en la vía. El despliegue de este servicio se realizará a traés de la emisora de Radio Euskadi.

Esperemos que esta iniciativa se extienda a todo el ámbito nacional, y desde la DGT se articule un mecanismo para que los conductores puedan aprovechar toda la información que existe disponible, pero de una forma cómoda (a través de sus navegadores, o de cualquier otro sistema utilizado). [Continuar leyendo]

Invar, un innovador sistema de inspección automatizada de carreteras

La primera acción de todo sistema de gestión, en nuestro caso de gestión de carreteras, es siempre la carga de datos iniciales. Este proceso, ya de por sí tedioso, se convierte en especialmente complejo para el caso de las carreteras, donde se deben incorporar al sistema un elevado número de elementos (señales, bordillos, calzada, ...), con su localización y estado, que además están repartidos a lo largo de tramos muy largos (los gestionados y explotados por la empresa responsable).

Para facilitar esta labor, la empresa INVAR está desarrollando un innovador sistema de inspección basado en visión artificial, que permita obtener un inventariado complejo de todos los elementos de la vía, incorporando al sistema tanto las características como el estado de cada elemento.

El sistema, gracias a sus dispositivos (cámaras, sensores y procesado inteligente de la información) es capaz de reconocer y medir de forma automatizada los principales elementos viarios de la carretera (señalización, balizamiento, barreras, estructuras, etc), así como la geometría y trazado de la misma (radio de curvatura, inclinaciones y peraltes).

Una vez hecha esta primera "radiografía" completa de la carretera, que permite incorporar a un Sistema de Gestión Web de Carreteras la información exacta de cada tramo, llega ya el momento de poder analizar (elementos cuyo estado no es el deseado), sacar conclusiones (comprobar si en las zonas con mayor concentración de accidentes el estado del pavimento, u otras características, no es el deseable), y en definitiva poder comenzar a utilizar un sistema necesario para poder gestionar de forma eficiente el tránsito fluído por la vía. [Continuar leyendo]

Fiesta de la Rueda y la Zapatilla: Una forma muy divertida de aprender educación vial para los más pequeños de la casa

Desde el pasado 24 de febrero, y hasta el próximo 11 de marzo, los más pequeños de la casa van a tener la oportunidad de divertirse a la vez que se aprenden las normas de circulación, y reciben unas útiles lecciones prácticas de Educación Vial.

Todo esto va a ser posible gracias a la nueva edición de la Fiesta de la Rueda y la Zapatilla, que se celebra en el centro Micropolix de San Sebastián de los Reyes. Para ello, el centro ha diseñado un escenario que recrea una ciudad donde los niños van a tener la posibilidad de sentirse como los adultos, conduciendo sus propios vehículos (en su versión "mini", eso sí).

Pero claro, como los más jóvenes comprobarán, no hay derechos sin deberes asociados, y al igual que los adultos, los pequeños deberán pasar por la autoescuela  antes de poder utilizar los vehículos, y serán ellos mismos los que deban explicar las normas de circulación a sus familiares. En definitiva, los más pequeños de la casa se convertirán en adultos por unas horas.

Sin duda, se trata de una iniciativa muy interesante, que va a permitir concienciar a los jóvenes sobre la importancia de respetar las señales y cumplir las normas de educación vial, a la vez que pasan un rato muy entretenido con sus familiares. [Continuar leyendo]

Medidas que quieren tomar en los EEUU para evitar que tanta tecnología e información en el vehículo suponga una distracción para el conductor

Con la proliferación de dispositivos tecnológicos, sistemas y funcionalidades en los vehículos para ofrecerle al conductor información que puede resultar de interés en su trayecto (rutas a seguir, tráfico de la zona o información variada), surge también la siguiente pregunta: ¿No supondrá tanta tecnología e información una distracción para el conductor, y por tanto, un peligro añadido?

Para tratar de garantizar la seguridad de los conductores, y en vista de que no se respeta la recomendación de que estos sistemas deben ser usados por el copiloto, o con el vehículo estacionado, desde la Administración Nacional de Seguridad en el Tránsito (NHTSA) de los Estados Unidos se han desarrollado una serie de recomendaciones (que un trámite posterior se convertirán en obligaciones) con respecto a los dispositivos electrónicos del tablero de los vehículos: [Continuar leyendo]

Amortiguadores capaces de generar energía eléctrica

El departamento de Ingeniería y Ciencias del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EEUU) ha diseñado unos  amortiguadores  capaces  de generar energía eléctrica. Cada vez que el amortiguador hace un  movimiento, ya sea por un bache, al tomar una curva, en una frenada o en una aceleración, o cualquier otra situación que provoque una oscilación de la carrocería, se genera electricidad dentro del automóvil.

Al igual que un amortiguador tradicional, estos amortiguadores contienen aceite para amortiguar el movimiento del vehículo consecuencia del paso por un bache, pero la diferencia respecto a los tradicionales está en que la cabeza del pistón ha sido modificada, de forma que cuando avanza a través del aceite transforma su movimiento en un giro convirtiéndose así en un pequeño generador.

La electricidad generada es conducida a un regulador de potencia, que se encarga también de regular la dureza de los amortiguadores en función de los datos que se obtienen en tiempo real de distintos sensores, anticipándose por ejemplo a la entrada en una curva, optimizando de este modo la obtención de energía y ayudando a mejorar el control en la conducción del vehículo.

Estiman sus inventores que, si una gran  flota de camiones lo utilizara, ahorraría hasta 13 millones de dólares en combustible, ya que el ahorro estimado es de entre un 1,5 y un 6% dependiendo del vehículo y la conducción realizada. [Continuar leyendo]