Autor: César Hinojosa

Sistema de protección inteligente que se adapta al tipo de choque sufrido


Si hasta ahora los sistemas de seguridad pasivos (Airbags) de nuestros vehículos funcionaban de forma idéntica ante cualquier choque que los activara, poco a poco van apareciendo proyectos de innovación que buscan ofrecer soluciones de seguridad personalizadas, que ofrezcan la mejor respuesta posible ante cualquier impacto.

En esta línea, y dentro del programa CENIT, se han unido para configurar el proyecto Adapta siete empresas, cinco centros de investigación y tres organismos públicos, todos ellos de ámbito nacional, con el objetivo de desarrollar un sistema inteligente y adaptativo que mejore la protección de los ocupantes en colisiones laterales de vehículos.

Los responsables de este sistema, que ha sido presentado durante esta semana, consideran posible reducir hasta el 40 % de las lesiones torácicas sufridas por los ocupantes de un vehículo impactado (que provocan alrededor del 50 % de las muertes en accidentes laterales), y minimizar el riesgo de cualquier choque.

El funcionamiento de este novedoso sistema se basa en tres acciones:

  • 1.- Detección: El sistema incorpora cuatro cámaras:
    • Dos de las cámaras se utilizan para visualizar los coches que pueden chocar lateralmente contra nuestro vehículo.
    • Las otras dos cámaras se sitúan dentro del interior del vehículo para analizar dónde se encuentran los ocupantes del mismo (y sus características físicas).
  • 2.- Interpretación:
    • El sistema integra un mecanismo de visión artificial que permite interpretar las imágenes captadas por el vehículo, y determinar cuándo existe un riesgo real de choque (cuando un vehículo se aproxime a una determinada velocidad a nosotros y se encuentre a menos de una distancia predefinida), gracias a la detección de la trayectoria, velocidad y dimensiones del vehículo.
    • De igual forma, el sistema también hace un tratamiento inteligente de las imágenes obtenidas por las cámaras interiores, para determinar dónde se encuentran los pasajeros del coche, y su complexión física.
  • 3.- Acción:
    • Una vez que el sistema detecta riesgo real de choque, y se conoce el estado de los ocupantes en el vehículo, se desarrollan una serie de acciones en cadena para minimizar los daños (acciones además adaptadas a la información obtenida anteriormente):
      • Se activa un airbag externo en el lugar exacto para disminuir el impacto recibido.
      • Se despliega una barra de protección lateral hinchable.
      • Se abre la puerta del vehículo para conseguir más espacio
      • Se desplaza al ocupante hacia la zona contraria al impacto.
      • Se activan los airbags internos.

Algunos fabricantes, como Seat, ya han integrado este sistema de seguridad en uno de sus vehículos, comprobando el buen funcionamiento real de este sistema.

Sin ninguna duda, este tipo de dispositivos de seguridad adaptados por completo a cada escenario concreto (para ofrecer la mejor respuesta posible) van a cobrar cada día más importancia, y van a permitir reducir la gravedad de los accidentes de una forma importante.

 

¿Cómo deberían ser las intersecciones viales en un mundo de coches autónomos?

Cada vez está más cerca el momento en el que coches autónomos (es decir, sin conductor) circulen por nuestras ciudades (sin ir más lejos, ya se están empezando a expedir las primeras licencias para vehículos sin conductor en Nevada), por lo que empieza a ser necesario que nos planteemos también cómo deberían ser las infraestructuras viales del futuro, teniendo en cuenta las características de los vehículos que circularán por ellas. [Continuar leyendo]

I+D+i en la universidad española relacionada con el tráfico y las carreteras: Universidades de Andalucía (6/6)

Para concluir la serie de artículos que hemos presentado esta semana, para dar a conocer algunos interesantes proyectos de investigación, desarrollo e innovación que se están realizando en Universidades Españolas, y aun teniendo presente que quedaran un importante número de proyectos sin haber sido mostrados (por suerte el nivel investigador de la Universidad Española es muy destacado), vamos a ofrecer algunas sistemas que se están realizando en Universidades de Andalucía, que están cobrando gran relevancia a nivel nacional: [Continuar leyendo]

I+D+i en la universidad española relacionada con el tráfico y las carreteras: Universidades del Norte (la Rioja, Cantabria y Vigo) (5/6)

En la Rioja se han volcado en desarrollar soluciones que mejoren la Seguridad Vial, y para conseguir incentivar el desarrollo de nuevas e innovadoras ideas, han venido desarrollando durante estos últimos años el "Concurso de Seguridad Vial de la Rioja", que ya se ha convertido en un evento imprescindible de la ciudad.

En este concurso se han presentado varias soluciones que, sin duda, pueden representar una mejora para los conductores y peatones, así como convertirse en productos con una muy buena acogida en el mercado. Como ejemplo de estos sistemas que han participado en el concurso, y han resultado premiados en alguna de sus ediciones, podemos indicar: [Continuar leyendo]

I+D+i en la universidad española relacionada con el tráfico y las carreteras: Universidad Politécnica de Valencia (2/6)

Sin duda, una de las Universidades españolas que cuenta con uno de los grupos más destacados de investigación de tecnología para carreteras, es la Universidad Politécnica de Valencia (y su Grupo de Investigación en Ingeniería de Carreteras). En este caso, varios han sido los proyectos surgidos de esta Universidad, que merece la pena destacar: [Continuar leyendo]