Autor: César Hinojosa

I+D+i en la universidad española relacionada con el tráfico y las carreteras: Universidades de Andalucía (6/6)


Para concluir la serie de artículos que hemos presentado esta semana, para dar a conocer algunos interesantes proyectos de investigación, desarrollo e innovación que se están realizando en Universidades Españolas, y aun teniendo presente que quedaran un importante número de proyectos sin haber sido mostrados (por suerte el nivel investigador de la Universidad Española es muy destacado), vamos a ofrecer algunas sistemas que se están realizando en Universidades de Andalucía, que están cobrando gran relevancia a nivel nacional:

  • La Universidad de Granada, con el apoyo de la Junta de Andalucía, acaba de promover el desarrollo de seis proyectos de I+D+i valorados en 2,06 millones de euros, que se centrarán en los siguientes aspectos:
    • Uso de materiales avanzados en la construcción de puentes autotensados.
    • Generación automática de cartografía 3D mediante vehículos aéreos no tripulados.
    • Construcción sostenible mediante la aplicación de lodos procedentes de potabilizadora en suelos.
    • Influencia de los betunes modificados en el comportamiento mecánico de mezclas bituminosas.
    • Creación de un sistema de información y predicción de bajo coste autónomo para conocer el estado de las carreteras en tiempo real.
    • Creación de una guía técnica de drenaje específica para la red viaria andaluza.
  • En la Universidad de Granada también se ha desarrollado un modelo que permite predecir la gravedad de un accidente de tráfico en función de siete variables: tipo de accidente, edad y sexo del conductor, factores atmosféricos, iluminación, número de heridos y personas involucradas.
  • En la Universidad de Málaga, se han centrado en el estudio e investigación de los diferentes modelos de velocímetros (tanto analógicos como digitales), verificando exhaustivamente más de un centenar de tipos, para llegar a la conclusión de que independientemente del modelo y marca del vehículo, señalan un 8% más que la velocidad real.

 

I+D+i en la universidad española relacionada con el tráfico y las carreteras: Universidades del Norte (la Rioja, Cantabria y Vigo) (5/6)

En la Rioja se han volcado en desarrollar soluciones que mejoren la Seguridad Vial, y para conseguir incentivar el desarrollo de nuevas e innovadoras ideas, han venido desarrollando durante estos últimos años el "Concurso de Seguridad Vial de la Rioja", que ya se ha convertido en un evento imprescindible de la ciudad.

En este concurso se han presentado varias soluciones que, sin duda, pueden representar una mejora para los conductores y peatones, así como convertirse en productos con una muy buena acogida en el mercado. Como ejemplo de estos sistemas que han participado en el concurso, y han resultado premiados en alguna de sus ediciones, podemos indicar: [Continuar leyendo]

I+D+i en la universidad española relacionada con el tráfico y las carreteras: Universidad Politécnica de Valencia (2/6)

Sin duda, una de las Universidades españolas que cuenta con uno de los grupos más destacados de investigación de tecnología para carreteras, es la Universidad Politécnica de Valencia (y su Grupo de Investigación en Ingeniería de Carreteras). En este caso, varios han sido los proyectos surgidos de esta Universidad, que merece la pena destacar: [Continuar leyendo]

I+D+i en la universidad española relacionada con el tráfico y las carreteras: Universidad Politécnica de Cataluña (1/6)

Aprovechando que el último número de la revista de la Dirección General de Tráfico llamada "Tráfico y Seguridad Vial" nos presenta un especial sobre algunos innovadores desarrollos tecnológicos relacionados con el tráfico y la seguridad vial, que se están realizando en nuestras universidades españolas, vamos a ofrecer durante esta semana los principales proyectos de I+D+i que se están realizando o han surgido de las aulas universitarias. [Continuar leyendo]

Descubriendo cómo eran las carreteras y los viajes en la época del Imperio Romano

La época del Imperio Romano fue, sin duda, una de las más apasionantes (y con una literatura más extensa) de nuestra historia. Sin embargo, como pasa cuando leemos sobre hechos acontecidos hace tantos años, resulta muy difícil ser conscientes de lo que suponía realmente vivir en esa época, y en el caso que nos ocupa, de las dificultades de desplazarse de una zona a otra del extenso Imperio Romano.

Para conocer con los medios del Siglo XXI cómo eran las carreteras, los viajes y desplazamientos en la época del Imperio Romano, el historiador holandés René Voorburg ha desarrollado la web OmnesViae.org ("Todas las rutas"), que permite viajar durante la época del Imperio Romano por toda su área de influencia. Este desarrollo web sobre Google Maps ofrece las mejores rutas a seguir para llegar de un origen a un destino del Imperio Romano (siempre sobre las carreteras y caminos existentes en esa época), calcula el tiempo necesario (teniendo en cuenta las condiciones del viaje, la orografía y la forma de poder acceder a cada lugar en aquella época), y nos muestra los recursos (ciudades, ríos o vías) que se encuentran en el camino de la ruta.

La información de esta completa web, basada en la Tabula Peutingeriana (el mapa más antiguo que se conserva de la red de carreteras del Imperio Romano), consigue identificar con precisión 2760 destinos, ofreciendo una herramienta muy interesante tanto para historiadores, como para cualquier persona interesada en conocer un poco más las particularidades de esa época (aquellos interesados también pueden comprobar cómo era la Antigua Roma del año 320 a.C., gracias a la tecnología tridimensional utilizada en Google Earth). [Continuar leyendo]

Usando la bobina de Tesla para crear un curioso sistema antirrobo

Si tienes en tu casa una bobina de Tesla (un tipo de transformador resonante inventado por Nilola Tesla), mucha paciencia, conocimientos de electricidad, y sobre todo, muchas ganas de llamar la atención, puedes crear un curioso sistema antirrobo para tu vehículo, que estará protegido por el campo eléctrico de alto voltaje generado por la bobina.

El sistema desarrollado, y cuyos creadores han bautizado como "ojo de Sauron", se compone de un poste de aluminio con motor de dos metros hecho con bobinas de Tesla, montado en la parte superior del vehículo. Este sistema genera una gran cantidad de energía eléctrica, configurando una especie de pantalla alrededor del vehículo realmente llamativa.

Desde luego, viendo las imágenes, hay que ser muy valiente para intentar acercarse a ese vehículo, pero eso sí, lo que no se librará su dueño es de las miradas de los curiosos, porque, desde luego, llama enormemente la atención. [Continuar leyendo]