Autor: César Hinojosa

Fusión sensorial, un proyecto de ayuda a la conducción para evitar colisiones


La introducción de nuevas tecnologías en los automóviles están permitiendo el desarrollo de los llamados sistemas avanzados de ayuda a la conducción. Estos avances permiten ofrecer al conductor apoyo en situaciones de riesgo de accidente, bien sea por salida de la vía, por alcance a otros vehículos o por atropellos a peatones o ciclistas.

Dentro del programa SEGVAUTO, investigadores del Laboratorio de Sistemas Inteligentes de la Universidad Carlos III, están desarrollando un sistema inteligente para evitar colisiones basado en lo que han llamado «fusión sensorial».

La fusión sensorial incluye escáner láser, visión por computador y sistema de navegación GPS de alto rendimiento para monitorizar el movimiento y el entorno del vehículo en todo momento.

La combinación de estos sistemas permiten reconocer lo que se denominan «regiones de interés» en las que se detecta algún tipo de elemento. Un algoritmo de clasificación, basado en patrones del movimiento, decide si el elemento detectado por el escáner láser en la región de interés se corresponde con un peatón o un vehículo. En una segunda fase, el sistema de visión por computador se encarga de refinar la detección de vehículos y peatones de forma independiente. Por último, ambas detecciones se combinan para obtener la localización concreta del obstáculo y el movimiento que lleva.

Así, conocido el tipo de elemento de que se trata, su posición exacta, su movimiento y velocidad se puede calcular si existe algún riesgo de colisión y alertar al conductor para que tome las precauciones oportunas. Este sistema ha sido desarrollado en la plataforma IVVI 2.0, un vehículo experimental para el desarrollo de Sistemas de Asistencia a la Conducción.

 

Una barrera química para evitar accidentes por el acceso de animales a la carretera

Según datos de la DGT, durante el año 2011 se produjeron, en cifras redondas, más de 17.000 accidentes de tráfico en los que se vio implicado algún animal. Producto de estos accidentes murieron 10 personas y 84 resultaron heridas graves. La Asociación de Empresas de Conservación y Explotación de Infraestructuras (ACEX) nos aporta otro dato… [Continuar leyendo]

El caz, un sistema de drenaje de carreteras tomado de los antiguos molinos

Para posibilitar que las carreteras se mantengan en las mejores condiciones posibles de circulación en días de lluvia, durante su construcción se instalan los sistemas de drenaje pertinentes que permiten por un lado evitar que el agua acceda a la plataforma en grandes cantidades y por otro lado evacuar el agua que existe en la vía dirigiéndola hacia el exterior de la infraestructura. [Continuar leyendo]

Códigos QR en vehículos para facilitar las tareas de rescate en caso de accidente

Los códigos QR (Quick Response) ideados por una empresa filial de Toyota, son una manera de almacenar información, a modo de código de barras bidimensional, que originalmente se usaba para registrar repuestos en el área de la fabricación de vehículos. Hoy en día, con la proliferación de los teléfonos inteligentes son muy utilizados para almacenar direcciones web, de manera que al ser escaneados desde la cámara de uno de estos móviles, automáticamente se abra el navegador del dispositivo y se muestre una página en concreto. [Continuar leyendo]

Un sistema para aumentar la seguridad de los operarios en los trabajos de vialidad

Los operarios que realizan tareas de conservación y reparación en las carreteras están expuestos en muchas ocasiones al peligro que supone la circulación de vehículos en sus proximidades. Pese a que todos los trabajos, siguiendo la normativa, se realizan con la conveniente señalización y canalización del tráfico, lamentablemente hay ocasiones que, bien sea por despiste o imprudencia de los conductores, se producen accidentes en los que el trabajador resulta atropellado por algún vehículo. [Continuar leyendo]

Lumigrids, un proyector LED para bicicletas que permite ver de noche las irregularidades del terreno

Circular con bicicleta por la noche puede entrañar algunos riesgos. Si se circula por carretera o en entornos urbanos, los ciclistas son un elemento frágil y en caso de no disponer de los elementos reflectantes necesarios son difíciles de ver por los conductores de vehículos, lo que puede provocar atropellos o colisiones. Si se circula por pistas o caminos, los sistemas de iluminación que incorporan las bicicletas pueden no ser lo suficientemente efectivos para hacer ver al ciclista las irregularidades del terreno y provocar caídas o sobresaltos. [Continuar leyendo]