Autor: César Hinojosa

Alemania hace una apuesta decidida por el coche eléctrico


Aprovechando con la inauguración del Salón del Automóvil de Frankfurt, que en esta edición tenía todo un sector de la misma dedicado a los coches eléctricos, la canciller alemana Angela Merkel ha vuelto a dar una nueva muestra del compromiso de su gobierno asegurando que «la electro-mobilidad, los coches eléctricos e híbridos, son la ventana al futuro«, declaración que se une a la importante financiación que se va a destinar para la investigación y desarrollo de estos vehículos, que llegará a los 2.000 millones de euros en 2013.

El objetivo que tiene Alemania es llegar a tener un millón de coches eléctricos en circulación en el año 2020, aunque para ello son conscientes de que es necesario dotar al país de los puntos de recarga necesarios, y mejorar la tecnología de las baterías que en la actualidad no duran lo suficiente, aspecto que según los expertos es mucho más problemático que el coste de estos vehículos.

Esperemos que también en esto, Alemania pueda ser la punta de lanza de un sector, que necesita despegar de una vez por todas.

Fuente de la información: lainformacion.com

 

Badent.rdv, otro nuevo modelo de badén reductor de velocidad

Parece que últimamente las empresas están buscando su hueco en la modernización de los tradicionales (y molestos) badenes que existen en nuestras ciudades para obligar a los conductores a aminorar su marcha en zonas complicadas.

Si en estas mismas páginas dábamos a conocer tanto los "badenes inteligentes que sólo ofrecen resistencia si la velocidad es elevada", como el "Speed Kideney, un badén menos agresivo", hoy vamos a presentar el badent.rdv, que también pretende obligar a los vehículos que pasen sobre él a reducir su velocidad, reduciendo el impacto sufrido por los neumáticos.

Esta reducción del impacto mecánico se consigue gracias a un nuevo sistema discontinuo el cual está dispuesto a diferentes alturas. El dispositivo cuenta con 2 alturas, una zona alta de 5 a 6 cm (cumpliendo con la normativa vigente) y la zona baja de 1 a 2 cm, quedando un dispositivo dentado que en vista frontal aparece como una serie de almenas con zonas altas, alternado con zonas bajas, que quedan prácticamente al ras del suelo.
Gracias a estas características, los vehículos pueden hacer pasar sus ruedas aprovechando las partes bajas de los módulos con objeto de que no se produzca el salto con cierta brusquedad ocasionado al pasar por los tramos altos.

La clave de este nuevo dispositivo radica en que cuando un conductor con su vehículo se acerca a este tipo de banda dentada, trata de centrar su vehículo para que las ruedas coincidan con las partes bajas, lo cual implica que debe reducir la velocidad, consiguiendo el doble objetivo deseado (velocidad baja y escasa molestia). [Continuar leyendo]

¿Es un coche? ¿Es una lancha? No, es….AQUADA

Nunca hasta ahora había sido más cierta la frase de "con este coche voy al fin del mundo". Con Aquada, no importa la superficie, ya que se adapta tanto a tierra como a mar (solo le falta el aire, pero todo se andará), y encima como se puede ver en el vídeo de abajo, a una velocidad importante.

El vehículo "esconde" sus rueda en el modo "agua", para ir como una lancha motora, adaptándose por completo a este medio de una forma asombrosa, y aunque es cierto que para la gran mayoría de los mortales esto no nos supone ninguna ventaja (más allá de la cara de sorpresa que puedan poner nuestros amigos al ver que no paramos el vehículo al llegar al mar), sí que es cierto que para determinados colectivos (algunos vehículos militares, por poner un ejemplo), es un sistema muy a tener en cuenta.

A continuación un vídeo donde se ve perfectamente cómo funciona este interesante "vehículo anfibio". [Continuar leyendo]

Tecnología de General Motors para crear redes de seguridad

Con ocasión del Congreso Mundial de Sistemas de Transporte Inteligentes celebrado en Irlando, el gigante estadounidense General Motors ha presentado su sistema móvil de comunicación entre vehículos, que pretende evitar hasta un 81 % de los choques que se dan en la actualidad.

Este innovador sistema, cuya tecnología se basa en estándares existentes como el DSRC, permitirá que todos los actores implicados en la carretera (conductores, ciclistas, peatones, etcétera), puedan compartir de forma automática información relativa a su estado, que pueda ser aprovechada por el resto de usuarios.

La idea en que se basa este sistema es que todos los usuarios de la carretera incorporen este sistema inteligente (la idea es desarrollar la aplicación para que pueda ser ofrecida como un software para los teléfonos de última generación), de forma que ante incidencias de todo tipo (por ejemplo accidentes, zonas resbaladizas, vehículos estacionados o anormalmente lentos, o cualquier otro elemento), todas las personas que se encuentren cerca de esa zona puedan ser avisadas, para que adapten su conducción (o su estado) a la situación exacta del momento. En definitiva, se crearía una "red inalámbrica de seguridad".

Este conocimiento exacto de situaciones problemáticas permitirá a los conductores (ciclistas y peatones) extremar la precaución en momentos problemáticos, lo que sin duda conseguirá reducir el número de incidentes y accidentes surgidos en la carretera. [Continuar leyendo]

Sensores de aparcamiento, funcionamiento y tipos

El uso de sensores, para obtener información de interés de todo tipo (temperatura, estado de la calzada, proximidad a objetos), y transmitirla a los conductores o pasajeros, está siendo uno de los campos más explotados de los últimos tiempos, integrándolos para ofrecer sistemas innovadores que permitan mejorar la seguridad vial de los conductores.
En Tecnocarreteras hemos visto numerosas aplicaciones de los sensores, para detectar y transmitir información muy variada:
    -> Parking inteligente basado en sensores que detectan la presencia de vehículos (I y II).
    -> Sensores ópticos para conocer el estado de la carretera
    -> Proyecto Intro de mejora de carreteras que combina la información recibida de sensores con su tratamiento automático
    -> Detección de niebla de forma automatizada.
    -> Sensor de detección de hielo

Hoy nos vamos a centrar en explicar uno de los elementos que cada día están siendo más demandado al adquirir un nuevo vehículo: Los sensores de aparcamiento. Estos sensores están destinados a informar al conductor, mediante una señal acústica o visual, de la cercanía de un obstáculo, comenzando su activación cuando el vehículo se encuentra a una distancia inferior a 30 cms. del obstáculo.

Las versiones acústicas de estos sensores, constan de un pitido que se hace continuo cuando el vehículo está junto al obstáculo, mientras que los sistemas ópticos muestran de forma visual (mediante gráficos en la pantalla del vehículo) la distancia real al obstáculo.
Como vemos en la wikipedia, en la actualidad existen dos tipos de sistemas de aparcamiento [Continuar leyendo]

Optimizando los recorridos con los datos de los GPS de los taxis

A través del Technology Review del MIT hemos conocido un estudio sobre los datos de los GPS de los taxis llevado a cabo por el área de Investigación de Microsoft en Asia. Estos investigadores han estudiado los datos proporcionados por los GPS de los taxis que circulaban por zonas de tráfico congestionado en Geijing para determinar los problemas que afectaban a la red viaria y que causaban los atascos, y su informe ha tenido un considerable éxito: [Continuar leyendo]