Autor: César Hinojosa

Aplicando la tecnología visual al transporte público


Si el pasado domingo mostrábamos en esta web un sistema basado en la visión artificial para detectar de forma automática los coches que se saltan un semáforo en rojo, hoy vamos a presentar el proyecto BusVigia, que utiliza una tecnología similar para mejorar el transporte público de las ciudades.

El proyecto BusVigia nace con el objetivo de ofrecer un servicio más económico y eficiente de control de la ocupación del carril bus. Si en la actualidad existe una serie de vehículos SACE que se dedican a realizar de forma indiscriminada la vigilancia de este carril (para multar a los vehículos que lo ocupan), este sistema va a ofrecer un servicio de vigiliancia automatizado y más precioso, que redundará en un mejor servicio para la flota de autobuses.

El proyecto Busvigia va a integrar en los autobuses unos sistemas de visión artificial inteligentes (cámaras con un sistema experto de procesado). para informar en todo momento de las infracciones cometidas por invasión de vehículos en el carril bus, y la zona en la que están ocurriendo. Dependiendo de los movimientos de adelantamiento del autobús cuando transita por un carril bus, el sistema inteligente es capaz de identificar al vehículo infractor y enviar el fotograma que posteriormente puede ser utilizado para generar la denuncia.

De esta forma, se aprovecha el propio recorrido del autobús para realizar las labores de vigilancia asociadas, lo que representa un importante ahorro económico en la gestión de este tipo de transporte público.

 

¿Qué es, y dónde se encuentra, la rotonda mágica?

Hoy vamos a presentar una curiosa innovación en el mundo de las rotondas, que aunque se diseñó para conseguir un tráfico más fluido, y resolver el problema de una zona con múltiples entradas y salidas (5 vías que desembocaban en un lugar común), en la actualidad está considerada como la intersección viaria más compleja del mundo (como muestra simbólica, uno de los souvenirs más vendidos de la zona, son las camisetas con el logo "Sigo vivo después de pasar por la Rotonda Mágica"

La rotonda mágica de Swindon (localidad que se encuentra entre Londres y Cardiff), construida en 1972, se trata de una enorme rotonda (cuyo tráfico va en el sentido inverso de las agujas del reloj) en cuyo interior se encuentran integradas 5 rotondas más pequeñas (con un tráfico de cada una, en el sentido de las agujas del reloj).

En el gráfico superior mostrado de la rotonda, las líneas rojas indican los carriles, las verdes los "ceda el paso", y las líneas azules los límites de la calzada.

El siguiente vídeo da una muestra de lo que se siente al circular por esta rotonda. [Continuar leyendo]

BirdWatch, un detector de vehículos que se saltan el semáforo en rojo muy fácil de implantar

En épocas de crisis es necesario optimizar al máximo los gastos, pero intentando mantener el servicio deseado. Si hasta ahora los sistemas utilizados para detectar los vehículos que pasaban en rojo un semáforo precisaban de obras en el pavimento (los viejos detectores de metal instalados en las calzadas), o interconexión con los semáforos para saber su estado, gracias al sistema BirdWatch, basado únicamente en una cámara cuyo sistema experto reconoce cuándo un vehículo está pasando el semáforo en rojo, se puede obtener este servicio de una forma mucho más económica.

El sistema, que por sus reducidas dimensiones (es una cámara inteligente) puede ser colocado en cualquier lugar que tenga visibilidad al semáforo (por ejemplo la farola más cercana), integra en el dispositivo todo lo necesario para garantizar su correcto funcionamiento: cámara (para grabar el paso del coche y poder observar de forma automática el color del semáforo y la matrícula del vehículo), iluminación (por si estamos de noche), procesador (donde se analiza la información y se toman las decisiones correspondientes) y comunicación (para el envío de los avisos o notificaciones).

Aunque el uso originario del sistema fue el control de los vehículos que se saltaban el semáforo en rojo, se le están incorporando nuevas funcionalidades para su uso en otras circunstancias, como la información en tiempo real del tráfico (vehículos que pasan por una zona, velocidades medias, etcétera), ya que la base del sistema es la misma.

Es precisamente esta sencillez de uso y facilidad de implantación la que está permitiendo que el sistema se esté popularizando por toda Europa, y esté comenzando en estos momentos su implantación por Latinoamérica. [Continuar leyendo]

¿Cómo reducir el impacto medioambiental en las labores de conservación de carreteras?

Bajo la organización de la Asociación Española de la Carretera, el pasado 18 de octubre se celebró en Tenerife la Jornada Técnica "La gestión medioambiental de los contratos de conservación", destinada a dar a conocer las medidas que se están tomando para minimizar el impacto medioambiental de las obras de conservación en nuestras carreteras. Acciones… [Continuar leyendo]

IVVI, el vehículo inteligente de la Universidad Carlos III de Madrid

En esta web hemos hablado en numerosas ocasiones de las innovaciones que se están desarrollando para subsanar los despistes de los conductores, y llegar a automatizar la conducción, mediante la detección de toda la información existente en la carretera.

Hoy descubrimos cómo en nuestro país, existe desde hace un tiempo un interesante proyecto para desarrollar el vehículo inteligente, que integre las principales innovaciones que veremos en un futuro próximo.

IVVI (Intelligent Vehicle based on Visual Information) se llama el vehículo real (se ha implementado todo sobre un Renault Twingo) inteligente que se está desarrollando en la Universidad Carlos III de Madrid, que mediante un conjunto de cámaras (hacia el exterior y hacia el interior) y sensores colocados, ofrece un amplio conjunto de servicios y sistemas de ayuda a la conducción: [Continuar leyendo]

Sistema de GM que proyecta toda la información de la vía sobre el parabrisas

¿Cómo conseguir que la visibilidad, las marcas viales y la señalización importante , sean claras bajo cualquier circunstancia adversa (espesa niebla, fuerte lluvia, ventisca o nieve)? El equipo de I+D de General Motors lleva años desarrollando un sistema de visión aumentada que garantice la correcta visión del conductor ante cualquier circunstancia, lo que supondría una enorme mejora de seguridad.

El sistema desarrollado capta toda la información de la carretera (marcas viales, mensajes de advertencia, o los bordes de la carretera), a través de un conjunto de sensores y cámaras instaladas en el vehículo, y la proyecta sobre el parabrisas, incorporando también la visualización del borde de la carretera, y de la posición del coche respecto a ese borde, para facilitar el trayecto del conductor. Además, el sistema puede ser combinado con la tecnología con capacidad de leer las señales de tráfico (como por ejemplo, el introducido en el Opel Insignia de GM en 2009),advertir o recordar al conductor de restricciones de velocidad o avisar sobre las salidas y entradas de la carretera.

Por el momento el sistema se encuentra en una etapa que aún no permite su inclusión integral en los vehículos comerciales, pero algunas de las tecnologías utilizadas se están empezando a implantar en los prototipos de vehículos de GM próximos, y no se descarta que muy pronto podamos ver el sistema entero en nuestras calles. Sin duda, sería un avance muy importante para la seguridad vial. [Continuar leyendo]

El grave problema de los accidentes provocados por animales en las carreteras

La irrupción repentina de animales en la carretera, salvajes o domésticos "extraviados", provoca cada año un importante número de accidentes, que junto con la mortalidad de la fauna asociada, obliga a tomar medidas adicionales a las tradicionales vallas o pasos de fauna en lugares conflictivos.

Entre las iniciativas seguidas para tratar de reducir este tipo de accidentes, destacamos dos tipos, que son complementarias:

    1.- Información de los lugares conflictivos o "puntos negros de accidentes por irrupción de animales": Para contar con esta información actualizada, es necesario que los operarios de las carreteras dispongan de una herramienta conocida como Agenda de Vialidad, que les permita gestionar la vialidad de las mismas, y en la que puedan introducir todas las incidencias reportadas en la carretera, que deben ser resueltas. Esta información introducida tendrá una doble finalidad:     [Continuar leyendo]

Peajes personalizados en las autopistas catalanas

La empresa pública Tabasa, participada por la Generalitat Catalana, que gestiona un tramo de autopista de la comunidad catalana, está poniendo en práctica una interesante política de fomento de la movilidad sostenible, a través del uso de los peajes personalizados en sus tramos

Son sencillas medidas las que ha implantado, pero que van en la dirección correcta para concienciar a los usuarios en optimizar sus desplazamientos: [Continuar leyendo]

Qué se entiende por un coche de hidrógeno

La semana pasada vimos cómo el director de e-movilidad de General Motors en España indicaba en las jornadas PROCOM 2011, que la tecnología del futuro en la propulsión de los vehículos va a ser el hidrógeno, así que vamos a dedicar el FAQ hoy a explicar qué se entiende por un coche de hidrógeno.

Ante la paulatina escasez del petróleo, y sus efectos contaminantes, es necesario buscar nuevas fuentes de energía que sean más eficientes y respetuosas con el medio ambiente.

A pesar de que no existe unanimidad en el tema, son numerosos los expertos que indican que el futuro de los coches pasa por el hidrógeno como fuente de energía para la propulsión, debido a que es un elemento que genera más potencia en la relación/peso que cualquier otro combustible, y es muy poco contaminante (sólo libera vapor de agua tras su combustión).

Existen dos tipos de motores que se alimentan de hidrógeno: [Continuar leyendo]

¿Cómo hacemos más seguros los pasos de cebra?

Una de las zonas de nuestras ciudades donde se producen más accidentes de tráfico es en los pasos de cebra, cuando el peatón, confiado al tener preferencia, se dispone a cruzarlo y es embestido por un vehículo que no lo ha visto.

Este problema suele ocurrir cuando los coches tienen poca visibilidad, debido a que hay otros vehículos estacionados junto al paso de peatones (aunque la normativa de carreteras indica que se deben dejar 10 metros antes del paso de cebra sin aparcar, por desgracia pocos vehículos lo respetan), que les impiden la visión.

Veamos algunas soluciones que se están implantando para tratar de reducir estos dramáticos atropellos en los pasos de peatones: