Autor: César Hinojosa

Necesidades de inversión en conservación de las barreras de seguridad de nuestras carreteras


SIMEPROVI son las siglas de la Asociación Española de Fabricantes de Sistemas Metálicos de Protección Vial cuyo principal objetivo es promocionar el empleo de sistemas de contención fabricados a partir de acero galvanizado, como mejor alternativa para la reducción de las consecuencias de los accidentes por salida de calzada de vehículos. Las empresas de la asociación realizan una constante tarea de investigación y desarrollo de productos que permitan aumentar la seguridad de los usuarios de las carreteras.

Anualmente, SIMEPROVI edita una revista en la que se recopilan las iniciativas llevadas a cabo en el campo de los sistemas metálicos de protección vial, la vida de la asociación y los retos futuros. En el último número, publicado en el mes de octubre pasado, encontramos un interesantísmo artículo elaborado por Elena de la Peña González, subdirectora de la Asociación Española de la Carretera (AEC) en el que se realiza un análisis sobre las necesidades de inversión en conservación de las barreras de seguridad en las carreteras españolas.

En el estudio llevado a cabo no se recoge la necesidad de implantación de barreras en tramos no vallados, si no únicamente, la inversión necesaria para adecuar el estado de las protecciones existentes en la actualidad. Se han evaluado 3.600 tramos de 100 metros de la red viaria nacional y autonómica. De las protecciones analizadas se han tenido en cuenta varios factores que han sido valorados según su índice de estado de conservación, entre otros:

  • Tipo de sistema de contención
  • Existencia de obstáculos no protegidos
  • Altura de la barrera
  • Tipo de cimentación
  • Existencia de postes cortados
  • Terminales en cola de pez
  • Ausencia de captafaros
  • Existencia de sistema de protección de motociclistas

Según la información recopilada, la situación actual presenta un estado de conservación general “aceptable aunque claramente mejorable”.

En este sentido han calculado que para devolver a su estado óptimo las protecciones actuales serían necesarios unos 150 millones de Euros, 50 de esos millones deberían destinarse a la Red de Carreteras del estado y 100 a la Red Autonómica.

Aunque sabemos que las circunstancias económicas actuales son muy complicadas, es importante realizar un esfuerzo en la conservación de las nuestras infraestructuras viarias para, garantizar la seguridad de los usuarios y evitar en un futuro próximo unas mayores inversiones debido a su estado de deterioro.

 

Ventajas del uso de hormigón en pavimentos de carreteras

El pasado día 6 de marzo se llevó a cabo en Valladolid una jornada técnica organizada por la Asociación Técnica de Carreteras y el Instituto Español del Cemento y sus Aplicaciones denominada "Últimas tecnologías del Hormigón Aplicadas a las Carreteras". La Agencia de Noticias para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología (DiCYT) recogió las palabras del Consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, Antonio Silván, destacando las cualidades que ofrecen los pavimentos de hormigón en las carreteras y la importancia de los avances tecnológicos aplicados en sector de la construcción de infraestructuras. [Continuar leyendo]

Curso de seguridad en el automóvil en la Universidad de Verano de Teruel

Si no tienes planes previstos para los días 26, 27 y 28 de junio, todavía estás a tiempo de inscribirte en el interesante curso organizado por la Universidad de Verano de Teruel, que bajo el título "Seguridad en el automóvil: biomecánica del impacto y ensayos con cadáveres humanos", y dirigido por Juan José Alba (@juanjo_alba), mostrará a los asistentes el estado del arte en investigación sobre seguridad pasiva en el automóvil, y alguno de los innovadores proyectos en los que se está trabajando en la actualidad, como el que sustituye los dummies por cadáveres humanos. [Continuar leyendo]

CILA, Congreso Ibero-Latinoamericano sobre el Asfalto

En el año 1981 se celebró la primera edición del Congreso Latinoamericano de Asfalto en Río de Janeiro. Dos años después, en la segunda edición llevada a cabo en Mar de Plata, se incorporaron Portugal y España dando así origen a las siglas CILA para denominar al Congreso Ibero-Latinoamericano del Asfalto. Desde 1987 y cada dos años se convoca en un país distinto perteneciente al conjunto ibero-latinoamericano este evento en el que fundamentalmente se tratan temas de carácter técnico y científico relativos a las obras de pavimentación con mezclas asfálticas. [Continuar leyendo]