Autor: César Hinojosa

Vademécum europeo sobre Seguridad Vial. Situación general (1/4)


La Unidad de Seguridad Vial de la Dirección General de Movilidad de la Comisión Europea ha publicado un Vademécum en el que se recoge una visión general de los datos más recientes en seguridad vial en la Unión Europea.

Para lograr el objetivo recogido en Libro Blanco 2011 por el que se pretende reducir a la mitad los muertos en carretera dentro de los países de la Unión para el año 2020, es necesario conocer la situación actual en la que se encuentran tanto las infraestructuras, como los vehículos y los usuarios para poder tomar las medidas oportunas.

Los datos recogidos en este vademécum son los provisionales recogidos de 2012 complementados con los datos finales detallados del año 2011.

Por la importancia de la información que recoge el documento, que sirve de base para orientar la política en seguridad vial hasta el 2020, hoy y en los próximos días iremos publicando el resumen traducido de los aspectos en los que se centra:

  • Situación general de la seguridad vial en la UE en la actualidad (1/4)
  • Los usuarios de las carreteras (2/4)
  • Los vehículos y la infraestructura (3/4).
  • Conclusiones (4/4)

Situación general de la seguridad vial en la UE

La orientación de la política europea para el periodo 2011-2020 presenta siete objetivos prioritarios: Educación y formación, aplicación, infraestructuras más seguras, vehículos más seguros, uso de nuevas tecnologías, servicios de emergencia y recuperación tras accidentes y la seguridad de los usuarios vulnerables de la vía.

El objetivo de la UE se refleja en muchas de las estrategias en seguridad vial tomadas por los estados miembros. Casi cada miembro que ha adoptado una estrategia nacional de seguridad vial también ha establecido como objetivo estratégico la reducción de accidentes de tráfico. Austria, Bélgica, Hungría, Eslovaquia y España se encuentran entre los que se han comprometido en la reducción de las muertes en carretera en un 50% hasta 2020. Otros países han optado por fijarse ese mismo objetivo en un plazo menos ambicioso. La presencia de las estrategias nacionales de seguridad vial en casi todos los estados miembros muestra un alto nivel de compromiso político con las cuestiones de seguridad vial. Este compromiso también ha contribuido a las buenas cifras de los primeros datos preliminares de seguridad vial para el año 2012.

En 2012, se obtuvo un total provisional de 27.784 víctimas mortales en el conjunto de los 27 estados miembros. Esta es una disminución de alrededor del 9% en comparación con 2011.

Con el fin de alcanzar el objetivo de reducir a la mitad las muertes en carretera, se necesitaría una reducción promedio de alrededor del 7% anual. Los buenos resultados de 2012 indican que las cifras de seguridad vial están mejorando su comportamiento hacia el objetivo de 2020, tras un año 2011 bastante desalentador. La tasa de reducción promedio es ahora de 5% por año.

Europa sigue siendo, con diferencia, la región líder en seguridad vial en todo el mundo. A nivel mundial, alrededor de 1,3 millones de personas mueren en accidentes de tráfico cada año. Alrededor del 2% de los accidentes mortales se producen en la UE. La tasa de mortalidad vial promedio de la UE en 2012 se redujo a 55 muertos por millón de habitantes en un año, una clara mejora en comparación con el año de referencia 2010, en el que la tasa fue de 62 muertos por millón de habitantes. Las diferencias entre los Estados miembros están disminuyendo. Hace veinte años, antes de que el Tratado de Maastricht introdujera la seguridad vial como ámbito político de la UE, las tasas de mortalidad anuales ascendían a alrededor de 160 muertos por millón de habitantes.

Dinamarca e Irlanda se han unido recientemente al grupo de los que mejores datos presentan: Reino Unido, Suecia y los Países Bajos. El mayor número de muertes en carretera en 2012 se encuentra, como en años anteriores, en Lituania, Rumanía y Polonia, así como Grecia. De éstos, Lituania y Rumanía son motivo de especial preocupación, ya que han experimentado un mayor número de muertes en carretera que el año anterior, desafiando la tendencia general europea.

Durante 2013 se espera que Croacia se convierta en el 28º estado miembro de la UE y ya ha adoptado una estrategia nacional de seguridad vial alineado con los objetivos europeos.

 

Autobahns alemanas, las predecesoras de las actuales autovías

Muchos de los avances tecnológicos de los que disfrutamos hoy en muchos ámbitos han sido impulsados, diseñados y desarrollados por necesidades militares, como por ejemplo el GPS. Históricamente, en situaciones de tensión internacional los gobiernos han realizado grandes inversiones en infraestructuras y tecnología que les permitan estar en una posición dominante con respecto a las potencias enemigas. [Continuar leyendo]

ECOmove, un proyecto tecnológico europeo para la eficiencia energética en los transportes

El sector del transporte es el responsable del 23 % de las emisiones de CO2 en todo el mundo. Dentro del sector del transporte de mercancías, el transporte por carretera representa el 75 % de las emisiones y se espera que en los próximos años siga aumentando esta tasa a pesar de los avances tecnológicos que han permitido desarrollar motores más limpios y eficientes. [Continuar leyendo]

Un recubrimiento para carreteras de hormigón capaz de autorreparar las grietas

Hace unos pocos días hablamos en Tecnocarreteras de un pavimento que era capaz de autorrepararse gracias a unas partículas añadidas al betún. En esta misma línea hemos conocido, según un artículo publicado por la American Chemical Society, que científicos surcoreanos han desarrollado un recubrimiento para infraestructuras de hormigón que es capaz de reparar los pequeños daños y grietas que se van formando en la superficie. [Continuar leyendo]

Un sistema de Honda para reducir la formación de atascos

En condiciones de tráfico intenso en la vía es muy habitual que se formen retenciones y atascos. Si el volumen de vehículos es mayor que la capacidad de la carretera, ésta se satura y se provocan embotellamientos, lo que es muy habitual en las horas punta de entrada y salida de los trabajos. Una avería o un accidente también son factores que pueden provocar que se colapse la circulación. [Continuar leyendo]

Homologados nuevos diseños para las matrículas de vehículos en España

Las matrículas de nuestros vehículos sirven para que puedan ser identificados ante las autoridades y administraciones competentes. En España, a lo largo del tiempo ha ido cambiando en formato de la información que se muestra en ellas. Se comenzó con el distintivo provincial y un número, luego, distintivo provincial número y letras y, en la actualidad, una combinación de 4 números y 3 letras. Pero lo que se ha mantenido hasta ahora son los colores del fondo y los caracteres alfanuméricos, blanco y negro respectivamente. [Continuar leyendo]

Máster oficial en Sistemas de Transporte, organizado por la Universidad del País Vasco

En los últimos tiempos estamos comprobando cómo nuestras Universidades van aumentando el número de cursos y masters ofrecidos relacionados con los Sistemas Inteligentes de Transporte y la Movilidad. Sin duda, es un fiel reflejo de lo que el mercado demanda en estos momentos, profesionales multidisciplinares, y con conocimientos de la tecnología aplicada al mundo del transporte y las infraestructuras. [Continuar leyendo]