Autor: César Hinojosa

Obteniendo hidrógeno, útil para vehículos eléctricos, a partir de cenizas de basura


El todavía costoso método de obtención de gas hidrógeno es una de las barreras que impiden la masiva implantación de los vehículos eléctricos con pila de hidrógeno. Los vehículos de pila de hidrógeno tienen prestaciones muy similares a los coches convencionales con la ventaja de que no contaminan ya que tan solo expulsan vapor de agua.

Actualmente, el hidrógeno se obtiene mediante electrólisis, un proceso que separa el oxígeno del hidrógeno de las moléculas de agua, en el que además de agua se requiere una gran cantidad de energía que se pierde en el proceso electrolítico.

Investigadores suecos de la Universidad de Lund han logrado obtener hidrógeno a partir de la ceniza proveniente del incinerado de basura de vertederos. El proceso técnico empleado es colocar la ceniza obtenida de la combustión de basuras convencionales de vertederos en un ambiente libre de oxígeno y humedecerla con agua tras lo cual se forma gas hidrógeno que es aspirado a través de tuberías y almacenada en tanques. Todo ello en las condiciones necesarias para evitar la explosión del gas.

Según Aamir Ilyas, director de los trabajos de investigación, nuestra basura y las cenizas derivadas de ellas pueden ser una mina de oro ya que podemos aprovecharla para obtener hidrógeno en lugar de dejar que se libere en el aire. Según sus cálculos podrían obtenerse 20 mil millones de litros de hidrógeno al año cuyo potencial para producir electricidad serviría para cubrir las necesidades de 11.000 viviendas unifamiliares.

Como estas cenizas contienen sustancias peligrosas que no cumplen los requisitos de las agencias estatales de protección del medio ambiente suelen usarse únicamente como cubierta superior en los propios vertederos. Esta sería una nueva utilización que permitiría reciclar materia inservible para obtener un gas que tiene muchas aplicaciones tanto en la industria como en los automóviles del futuro.

 

Autobahns alemanas, las predecesoras de las actuales autovías

Muchos de los avances tecnológicos de los que disfrutamos hoy en muchos ámbitos han sido impulsados, diseñados y desarrollados por necesidades militares, como por ejemplo el GPS. Históricamente, en situaciones de tensión internacional los gobiernos han realizado grandes inversiones en infraestructuras y tecnología que les permitan estar en una posición dominante con respecto a las potencias enemigas. [Continuar leyendo]

ECOmove, un proyecto tecnológico europeo para la eficiencia energética en los transportes

El sector del transporte es el responsable del 23 % de las emisiones de CO2 en todo el mundo. Dentro del sector del transporte de mercancías, el transporte por carretera representa el 75 % de las emisiones y se espera que en los próximos años siga aumentando esta tasa a pesar de los avances tecnológicos que han permitido desarrollar motores más limpios y eficientes. [Continuar leyendo]

Un recubrimiento para carreteras de hormigón capaz de autorreparar las grietas

Hace unos pocos días hablamos en Tecnocarreteras de un pavimento que era capaz de autorrepararse gracias a unas partículas añadidas al betún. En esta misma línea hemos conocido, según un artículo publicado por la American Chemical Society, que científicos surcoreanos han desarrollado un recubrimiento para infraestructuras de hormigón que es capaz de reparar los pequeños daños y grietas que se van formando en la superficie. [Continuar leyendo]

Un sistema de Honda para reducir la formación de atascos

En condiciones de tráfico intenso en la vía es muy habitual que se formen retenciones y atascos. Si el volumen de vehículos es mayor que la capacidad de la carretera, ésta se satura y se provocan embotellamientos, lo que es muy habitual en las horas punta de entrada y salida de los trabajos. Una avería o un accidente también son factores que pueden provocar que se colapse la circulación. [Continuar leyendo]

Homologados nuevos diseños para las matrículas de vehículos en España

Las matrículas de nuestros vehículos sirven para que puedan ser identificados ante las autoridades y administraciones competentes. En España, a lo largo del tiempo ha ido cambiando en formato de la información que se muestra en ellas. Se comenzó con el distintivo provincial y un número, luego, distintivo provincial número y letras y, en la actualidad, una combinación de 4 números y 3 letras. Pero lo que se ha mantenido hasta ahora son los colores del fondo y los caracteres alfanuméricos, blanco y negro respectivamente. [Continuar leyendo]

Máster oficial en Sistemas de Transporte, organizado por la Universidad del País Vasco

En los últimos tiempos estamos comprobando cómo nuestras Universidades van aumentando el número de cursos y masters ofrecidos relacionados con los Sistemas Inteligentes de Transporte y la Movilidad. Sin duda, es un fiel reflejo de lo que el mercado demanda en estos momentos, profesionales multidisciplinares, y con conocimientos de la tecnología aplicada al mundo del transporte y las infraestructuras. [Continuar leyendo]