Autor: César Hinojosa

Una comparativa de la siniestralidad en accidentes de tráfico entre España y los países de la UE


El pasado día 6 de este mes se celebró el Día Europeo de la Seguridad Vial, dedicado este año a las muertes de peatones en zonas urbanas. Según datos de la UE, de las casi 30.000 víctimas anuales en las vías europeas el 21 % son peatones, la mayoría de los cuales fallecen en entornos urbanos.

La Comisión está trabajando en una serie de medidas específicamente relacionadas con la seguridad de los usuarios más vulnerables de la vía. Entre estas medidas se encuentran:

  • Nuevas normas para el diseño de cabinas de camiones que mejoren el campo de visión del conductor e incluyan una zona de deformación en la parte delantera que ayudará a salvar vidas en caso de impacto con peatones o ciclistas.
  • La iniciativa CIVITAS, por la cual las ciudades impulsan medidas innovadoras para la movilidad urbana más sostenible, incluida la mejora de la seguridad de los usuarios vulnerables.
  • Apoyo a la inclusión de nuevas tecnologías y sistemas de seguridad en los vehículos, tales como los sistemas de detección de atropello y frenado de emergencia.
  • Acciones de sensibilización, por ejemplo, la Carta de Seguridad Vial.

Además, anualmente, la Comisión Europea publica las estadísticas de accidentes con víctimas mortales recogidas durante el año anterior en el territorio de la UE. El último documento se corresponde con los datos recogidos en 2012 y la evolución desde 2010. Con estos datos podemos conocer en qué situación se encuentra España con respecto a otros países y a la media de la Unión Europea:

  • En cuanto a la reducción de víctimas mortales desde 2010 hasta 2012 la media europea se sitúa en el 11%. Nuestro país mejora en mucho estos datos alcanzando el 24% de reducción de mortalidad en ese periodo, sólo superado por Malta (27%) y Dinamarca (29%). Países como reino Unido, Francia o Italia están muy por debajo de nuestras cifras con tan solo una reducción de un 9%.
  • En víctimas mortales en accidentes de tráfico por cada millón de habitantes la media europea se sitúa en 55. España mejora ese dato con una tasa de 41 víctimas por millón de habitantes siendo el séptimo país europeo en esa clasificación, por delante de algunos como Alemania (44), Francia (56), Italia (62) o Portugal (71).
  • De los fallecidos en entornos urbanos, la media europea indica que el 37% eran peatones. España empeora este porcentaje hasta el 48%, es decir, casi 1 de cada 2 víctimas de accidentes de tráfico en entornos urbanos son peatones. En este dato estamos casi a la cola de nuestros socios europeos muy alejados de Holanda (18%), Italia (28%) o Francia (32%).

Según estos datos ofrecidos por CARE (Community database on road accidents) y Eurostat, España se encuentra en una buena situación con respecto a la media europea y en comparación con otros grandes países de la Unión. Esperemos que la evolución de los datos vaya mejorando año tras año, será signo de que las medidas adoptadas y las tecnologías aplicadas ofrecen resultados reales.

 

Balance INNOVACARRETERA 2013: Gran potencial de las empresas españolas en tecnologías aplicadas a la carretera

La Plataforma Tecnológica de la Carretera ha hecho balance de la recién celebrada 2ª edición de la Feria INNOVACARRETERA. Como primera valoración quiere destacar el enorme potencial de las empresas españolas vinculadas al desarrollo de productos específicos para la carretera, como quedó demostrado tras las presentaciones que se llevaron a cabo durante la jornada y de las que os dimos detalle en anteriores artículos. La calidad técnica e innovadora de las demostraciones que se realizaron en las instalaciones al aire libre de la Fundación CIDAUT fue uno de los aspectos más valorados por los asistentes a esta cita. [Continuar leyendo]

I Expo INFRAVATION sobre investigación e innovación en infraestructuras viarias

El Forum of European National Highway Research Laboratories (FEHRL) es una asociación que engloba a más de 30 institutos tecnológicos de investigación de toda Europa que promueve y facilita la colaboración en la investigación sobre carreteras entre sus socios y ofrece información de alta calidad y asesoramiento sobre las tecnologías y políticas relacionadas con las carreteras. [Continuar leyendo]

Smart Citizen, los ciudadanos como generadores de datos para el desarrollo de las ciudades inteligentes

En el empeño de transformar nuestras ciudades en verdaderas smartcities, es decir, espacios de convivencia donde los recursos y servicios sean gestionados de forma inteligente y eficiente para garantizar una mejor habitabilidad, movilidad y conservación del medio ambiente, los gobernantes municipales son los primeros responsables y quienes han de impulsar las medidas a tomar. [Continuar leyendo]

Crean un producto que aplicado al asfalto reduce la contaminación producida por los vehículos

El óxido de nitrógeno es uno de los gases de escape que generan los vehículos equipados con motores de combustión interna. Las grandes concentraciones de este tipo de gases resultan contaminantes y además pueden ser perjudiciales para animales y personas en las que pueden provocar irritaciones en la piel y en los ojos. Este gas contribuye además a la formación de la conocida lluvia ácida y al calentamiento global. [Continuar leyendo]

Una cortina de agua como señal de STOP para evitar la entrada en túneles de vehículos de gálibo superior

El tránsito de grandes vehículos por algunas estructuras como túneles o cruces con pasos superiores pueden resultar peligrosas si no se respeta la altura de gálibo. Es un problema que ocurre más veces de las que pensamos y puede acarrear graves daños a la infraestructura, al vehículo y en muchas ocasiones a los conductores de esos camiones y al resto de usuarios de la carretera. [Continuar leyendo]

Un algoritmo para estimar la densidad del tráfico en una ciudad sin necesidad de sensores

Conocer la densidad del tráfico en las calles de una ciudad es fundamental para poder establecer rutas que eviten atascos, permitan reducir el tiempo de viaje y produzcan menos contaminación. La mayoría de las soluciones existentes para medir la densidad del tráfico pasan por la instalación en las calles de distintos dispositivos y sensores que son capaces de medir el volumen de tráfico que pasa por algún punto determinado. [Continuar leyendo]

ASEFMA informa del desempleo que puede generar la falta de inversión en conservación de carreteras

La semana pasada la Asociación Española de Fabricantes de Mezclas Asfálticas (ASEFMA) hizo público un comunicado en el que reclamaba las inversiones necesarias para devolver los firmes de nuestras carreteras a un estado de conservación apropiado. Debido a esa falta de inversión, la red nacional y autonómica de carreteras sufre graves carencias con una gran repercusión en el deterioro de la seguridad vial. [Continuar leyendo]