Autor: César Hinojosa

Tecnología de hidrosiembra para asegurar la estabilidad de los taludes de carreteras


La construcción de carreteras hace necesario en multitud de ocasiones, sobre todo en zonas con un relieve irregular, el corte del terreno mediante maquinaria pesada por donde ha de pasar la infraestructura viaria con la consiguiente formación de taludes. Estos taludes son superficies inclinadas que, dependiendo de sus características geológicas y su composición, pueden presentar inestabilidades lo que provoca que puedan caer sobre la carretera materiales como piedras, tierra o vegetación que pongan en peligro la integridad de los usuarios.

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha desarrollado una tecnología para tratar de asegurar la estabilidad de los taludes mediante la «hidrosiembra» de vegetación específica que pueda desarrollarse en esos taludes. Las plantas por medio de sus raíces son un elemento fundamental en la naturaleza para evitar la erosión que en el terreno pueden provocar el agua y el viento.

La hidrosiembra permite el esparcimiento de semillas, sustancias retenedoras de humedad, adherentes y fertilizantes químicos que aplicada sobre los taludes crea una especie de «tapizados verdes«. Realizada en la época adecuada, esta hidrosiembra permite que se establezca una vegetación en el talud y que las plantas enraícen de manera que sirvan para evitar el desprendimiento de material sobre la carretera.

Para minimizar el impacto ambiental que pudiera tener el uso de productos químicos contaminantes en la siembra, el equipo científico de la UNAM ha desarrollado una formulación completamente orgánica para la mezcla, por ejemplo, para retener la humedad emplean musgo en lugar de hidrogeles. Además se mejora el crecimiento de las plantas a un menor coste.

Esta técnica puede utilizarse casi para cualquier vegetación en taludes con poco suelo o inclinación de hasta 45 grados (para mayores inclinaciones es necesario el uso conjunto de mallas). Los estudios realizados hasta la fecha han demostrado que la hidrosiembra es un método que ofrece mayores ventajas que las que puede aportar el uso de geomalla.

 

Diseño y fabricación de nuevos pavimentos asfálticos de larga duración dentro del proyecto DURABROADS

Conseguir unos pavimentos capaces de tener una vida útil lo más larga posible es el objetivo del proyecto europeo DURABROADS que se inicia en este mes de octubre y en el que participa un conjunto de empresas europeas y las españolas Acciona y Tecnalia, todas ellas lideradas por el Grupo de Investigación de Tecnología de la Construcción (GITECO) de la Universidad de Cantabria. [Continuar leyendo]

Live Land, un proyecto para prevenir, vigilar y monitorizar posibles deslizamientos de tierra que afecten a las carreteras

Muchas de las infraestructuras de transporte por carretera o por ferrocarril discurren por terrenos en los que, por razones geológicas y meteorológicas, existe algún tipo de riesgo de deslizamiento o hundimiento de tierras, lo que puede representar una amenaza para la propia infraestructura y para la seguridad de los usuarios. La Agencia Espacial Europea (ESA), está llevando a cabo un proyecto de investigación llamado Live Land cuyo objetivo es desarrollar un catálogo que incorpore un conjunto de tecnologías que permitan mejorar la previsión, vigilancia y alerta de deslizamientos y hundimientos en las redes de transporte terrestre. [Continuar leyendo]

Áreas de parada específicas en la carretera para poder hacer uso del teléfono móvil con seguridad

De todos es conocido que hacer uso del teléfono móvil mientras se conduce, así como manejar otros dispositivos como los navegadores GPS, además de estar prohibido supone un grave riesgo para quien tiene ese comportamiento y para el resto de ocupantes de la carretera. Pese a todo, mucha gente sigue cometiendo la imprudencia de llamar (sin manos libres) o, peor aún, enviar mensajes de texto o usar aplicaciones que distraen totalmente su atención de la vía. [Continuar leyendo]

En marcha el proyecto para desarrollar el primer sistema de recarga por inducción de autobuses urbanos en España

Se acaba de iniciar la primera experiencia en España para el desarrollo de un sistema de recarga por inducción de autobuses eléctricos urbanos en la ciudad de Málaga. Un consorcio de empresas y organismos de investigación han puesto en marcha el denominado proyecto Victoria que permitirá la recarga de autobuses urbanos en movimiento y sin necesidad de cables. [Continuar leyendo]

Usando fibra de vidrio para la fabricación de tapas de registro para calzadas

Las tapas de registro y las rejillas que se instalan en la calzada para el acceso a las alcantarillas o a conducciones subterráneas de electricidad, gas o agua están, normalmente, fabricadas en hierro fundido para soportar el tráfico de vehículos. Hemos conocido que la empresa ghanesa Ghana Egypt Fibre Glass Industry (GEFGI) ha desarrollado unas tapas para alcantarilla fabricadas en fibra de vidrio para su aplicación en la red de carreteras. [Continuar leyendo]