Autor: César Hinojosa

Creando mapas de ruido de la ciudad usando los smartphones de los ciudadanos como sensores


En Tecnocarreteras hemos hablado de los problemas de salud puede llegar a provocar el ruido producido por el tráfico, sobre todo en algunas zonas de las grandes ciudades. Las autoridades municipales, para determinar las áreas donde existe mayor contaminación acústica crean mapas estratégicos de ruido. Ingenieros australianos han desarrollado un sistema que aprovecha los teléfonos inteligentes de los ciudadanos como sensores para captar el nivel de ruido en cualquier punto donde se encuentre y con esos datos generar un mapa de ruido más completo.

Actualmente, para la realización de mapas estratégicos de ruido, se utilizan sensores instalados en edificios, farolas o semáforos distribuidos por buena parte de la ciudad. Pero estos sensores no pueden cubrir completamente la superficie de una gran urbe y si fuera posible sería demasiado costosa su instalación y mantenimiento.

La idea de estos científicos es aprovechar las posibilidades que ofrecen los smartphones de los propios ciudadanos para que hagan de «orejas» que capten el ruido ambiente en tiempo real y envíen esa información a los centros de control donde puede ser gestionada para la creación de unos mapas de ruido más completos y reales.

Para lograrlo han debido asegurar que las lecturas de ruido que hagan los terminales telefónicos sean válidas. Por ejemplo, han de filtrar los sonidos provocados por conversaciones cercanas al teléfono que no afectan a la contaminación acústica, o el sonido de llaves o monedas que se generan al llevarlo en el bolsillo. Por ello tienen en cuanta varios factores:

  • La señal GPS permite determinar si el teléfono está en el interior o en el exterior, ya que sólo están interesados en lecturas tomadas fuera de edificios.
  • Si «escuchan» conversaciones ambiente, se espera hasta que hayan terminado antes de tomar una lectura.
  • Mediante combinación de dispositivos propios del teléfono como el sensor de proximidad y el acelerómetro pueden determinar si se encuentra dentro de un bolsillo o bolso puesto que esta medida no interesa ya que el sonido llega amortiguado.

Combinando esta serie de criterios pueden tomar medidas acústicas con una precisión del 84 por ciento. El teléfono realiza una lectura del nivel de sonido ambiente y la almacena junto con la ubicación y la hora. Finalmente, envía los datos a un centro de control la próxima vez que detecta una zona Wi-Fi. El servidor central ensambla todas las lecturas provenientes de la colaboración ciudadana y genera un mapa del ruido en la ciudad.

Desde aquí se puede acceder al estudio completo.

Presentan un algoritmo para evitar retenciones en la carretera

A menudo, circulando por circunvalaciones o vías de acceso a grandes ciudades se producen atascos o retenciones que no están originadas por ningún accidente, obra u obstáculo. Simplemente, el propio comportamiento de los usuarios de la vía, sus frenadas, aceleraciones o cambios de carril provocan que se ralentice la circulación varios cientos de metros o incluso kilómetros atrás. [Continuar leyendo]

Tecnología radar de alta precisión para la detección temprana de peligros en la vía y evitar accidentes

Dentro del pasado ITS World Congress la empresa japonesa Panasonic presentó un sistema desarrollado por la compañía que permite detectar la presencia de vehículos, peatones y ciclistas que estén situados hasta 40 metros por delante. Con tecnología de radar de onda milimétrica, el sistema es capaz de detectar y discernir la naturaleza del objeto del que se trata en cualquier condición de luz o meteorológica. [Continuar leyendo]

Proyecto de investigación en pavimentos asfálticos realizados con aceites vegetales y residuos de la construcción

Muchas de las iniciativas para el desarrollo de nuevos pavimentos de carretera están encaminadas a conseguir mezclas asfálticas que resulten a un tiempo más económicas, más resistentes, más seguras y más respetuosas con el medio ambiente. En este ámbito, la Comunidad de Madrid y la empresa Acciona están inmersas en un proyecto, con financiación europea, para el desarrollo de pavimentos realizados con aceites vegetales y residuos de la construcción. [Continuar leyendo]

Un sistema para adelantar de forma segura «haciendo transparente» el vehículo que nos precede

Los adelantamientos en carreteras convencionales son maniobras que entrañan peligro al tener que ocupar por unos instantes el carril reservado a la circulación en el sentido contrario. Además, si el vehículo al que queremos adelantar es un camión o un autobús, se dificulta la visión del tramo de vía que se encuentra por delante de nosotros. Leemos en la web Alt1040 una solución desarrollada por investigadores portugueses para aumentar la seguridad en este tipo de maniobras. [Continuar leyendo]

Un sistema inalámbrico de alerta a conductores en los pasos a nivel

Los pasos a nivel donde se cruzan vías de tren con carreteras son siempre puntos delicados en donde los conductores de vehículos han de prestar la máxima atención para evitar accidentes. Aunque lo normal es que exista una señalización adecuada y los debidos sistemas de seguridad que activan las barreras de paso, conocemos no pocos casos en los que por imprudencia, despiste o fallos técnicos se producen graves accidentes en estos lugares. [Continuar leyendo]

Sistema de recarga autónoma y sin conductor para vehículos eléctricos

Recargar el vehículo eléctrico podrá ser una tarea de lo más cómodo y sencillo tras la demostración que Denso, empresa líder proveedora de tecnología del automóvil, realizó en el pasado ITS World Congress en Tokio. Denso ha desarrollado una tecnología que utiliza los teléfonos inteligentes y los sistemas de posicionamiento global por satélite para permitir desplazamientos cortos y autónomos de los vehículos a estaciones de carga situadas en el mismo aparcamiento. [Continuar leyendo]

Captación de energía solar mediante pavimentos asfálticos y su aprovechamiento para evitar la formación de hielo

El quinto cuaderno tecnológico editado este año por la Plataforma Tecnológica de la Carretera presenta las conclusiones del estudio llevado a cabo por el Grupo de Investigación y Tecnología de la Construcción de la Universidad de Cantabria (GITECO) sobre el uso de energía solar térmica captada por pavimentos asfálticos y sus posibles usos para evitar la formación de hielo en su superficie en época invernal. [Continuar leyendo]