Módulos para la gestión de las actividades de vialidad

Actividades de Vialidad: Destinadas a facilitar la operación de los vehículos en la infraestructura existente, en condiciones adecuadas de seguridad y fluidez. Este grupo de actividades abarca atención a incidentes, reparación urgente de deterioros que puedan afectar a la seguridad del usuario, tareas de Vialidad Invernal,  etc. Por lo tanto requiere los módulos:
* Una Agenda de Vialidad, que recoja todo tipo de incidencias o de deterioros urgentes, muestre los protocolos de acción en cada caso, establezca los plazos de actuación en función de los objetivos y niveles de servicio que indique el gestor de la carretera, y permita obtener una serie de indicadores sobre el cumplimiento de esos plazos de actuación fijados.

Agenda de VialidadListado de registros pendientes de iniciar

La Agenda de Vialidad es una herramienta que permite realizar una gestión eficiente de las actividades de vialidad, ofreciendo a los trabajadores la información de las acciones que tienen que resolver cada día (y las que tienen pendientes), y al gestor de la carretera los informes de los trabajos efectuados en su zona (indicando el grado de cumplimiento de los mismos). Está estructurada en tres secciones diferenciadas:

  • Avisos y anuncios que permite la publicación y consulta de las diferentes alertas y avisos que afectan a la carretera: alertas meteorológicas, instrucciones específicas, etc., información que es fundamental para la gestión de la Vialidad, ya que facilita realizar operaciones preventivas o planificar la disponibilidad de equipos preparados para eventuales actuaciones rápidas.

  • Agenda de vialidad que permite gestionar las diferentes actividades a desarrollar en la carretera (atención a accidentes deterioros, incidentes, etcétera) y su cumplimiento en los plazos indicados en la carta de servicios. Con esta información, es posible generar informes para valorar el tiempo de respuesta efectiva y el cumplimiento de plazos. Los registros de agenda pueden ser de dos tipos:

    • Programables: Aquellos que se conocen con antelación, como por ejemplo la limpieza periódica de luminarias, la sustitución de elementos fungibles, etc. En estos casos, la Agenda incorporará los registros con su fecha límite de realización dentro de la agenda de tareas pendientes.

    • No programables: Refleja las incidencias, los deterioros de Vialidad y las tareas de atención a accidentes. En estos casos, se dispone de un tiempo máximo para solucionar el problema, fijado previamente por una carta de servicios (que es donde se establecen los plazos de actuación recomendados para realizar las actuaciones gestionadas por la Agenda de Vialidad, dependiendo de la tipificación de las mismas).

    La herramienta también facilita el acceso de los operarios a una serie de protocolos de actuación. De esta manera, cuando un trabajador consulte un registro de agenda, podrá ver al mismo tiempo los protocolos de actuación que debe seguir para completar las tareas asignadas.

  • Informes que explotan toda la información introducida en el sistema. Hay tres tipos de informes fundamentales:

    • Sobre mapa, que permite determinar de un vistazo sobre un mapa dónde se produce mayor número de registros de un tipo determinado.

    • Indicadores finalistas, que muestra un resumen del cumplimiento de la Carta de servicios por parte de un determinado contrato en un periodo de tiempo indicado.

    • Indicadores gráficos, muestran de forma gráfica los plazos de actuación para un determinado tipo de registro.

Los objetivos principales de esta herramienta son:

  • Mejorar la comunicación y gestión, disponiendo de un lugar de referencia al alcance de los usuarios donde poder consultar alertas, incidencias, indicaciones específicas y tareas a realizar, junto con sus protocolos específicos de actuación.

  • Gestionar todas las actuaciones de vialidad a realizar en la carretera, priorizando aquellas que requieren una actuación más urgente y fijando unos plazos de referencia.

  • Ofrecer un sistema que permita almacenar, de forma estructurada, todas las acciones realizadas por los trabajadores de la asistencia técnica a la explotación.

  • Facilitar indicadores e informes que ayuden al gestor tener una idea clara del cumplimiento de los objetivos propuestos:

    • Informes sobre número de trabajos realizados y tiempos medios de actuación, por sectores, por tipos de incidencias, globales.

    • Informes sobre tramos de la carretera con más volumen de incidencias y deterioros clasificados por categorías.