Autor: César Hinojosa

Semáforos inteligentes en Zaragoza (2/2): Servicios para los ciudadanos


Después de que ayer os contáramos en detalle toda la información sobre el proyecto de semáforos inteligentes que se ha implantado en Zaragoza, vamos a indicar a continuación los servicios asociados que ya se han desarrollado, y que suponen la verdadera utilidad de este proyecto para los ciudadanos.

Con el objetivo de dar a conocer a los ciudadanos el estado actual del tráfico en la ciudad, o las mejores rutas a seguir, se han creado las siguientes aplicaciones y servicios (hay que tener en cuenta que al ser un proyecto que todavía se encuentra en sus primeros meses de vida, estos servicios se irán ampliando):

    1.- Paneles luminosos que dan información en tiempo real sobre las principales rutas y el tiempo estimado en cada instante: En función del lugar en el que están colocados, indican la ruta más habitual y el tiempo estimado (con la información obtenida de los vehículos a través del bluetooth de sus manos libres, como comentamos en el post anterior). En la actualidad se ofrece información sobe las 60 rutas más habituales de la ciudad.
    
    2.-  Información ofrecida en la página web del Ayuntamiento: Desde la página web del Ayuntamiento se puede acceder a la siguiente información:
        * Situación del tráfico, donde sobre un mapa de la ciudad se marcan toda las rutas, indicando para una de ellas un color que corresponde a su situación (fluido, denso, congestionado). Junto con esto, sobre el mapa se indican aquellas zonas afectadas por otro tipo de problemas (cortes de tráfico o afecciones importantes), para que los usuarios tengan claro la mejor ruta a seguir.
        *  Tiempos de recorrido, en donde se muestra una estimación actualizada del tiempo de recorrido en las principales rutas (en las que están controladas por los dispositivos)
        * Cortes de tráfico existentes en la ciudad
        * Afecciones importantes en la ciudad
    
    3.- Aplicación para el teléfono móvil: La Aplicación Tráfico Zaragoza, permite conocer la información mostrada en la página web, pero en una versión móvil (adaptada a las necesidades de cada dispositivo).
        * Cuenta con versión para iPhone y para Android.
        * Ofrece el Estado del tráfico, los tiempos estimados de recorrido entre rutas, y las incidencias principales.

Junto con todos estos servicios, desde el Ayuntamiento de la ciudad se pretende que los principales fabricantes de equipos de navegación (Tom Tom, GMaps, etcétera) integren esta información en su sistemas, de manera que ofrezcan una información todavía más útil para los conductores, cuando se encuentren en Zaragoza.

Toda esta información que se va acumulando, y que permite a los conductores elegir las mejores rutas para llegar a su destino en el menor tiempo posible, también va a suponer una utilidad muy importante para los responsables de gestionar el tráfico en la ciudad, que van a tener un estudio estadístico de las rutas más seguidas y las menos transitadas, o los puntos conflictivos (donde hay atascos), que podrán utilizar para establecer una política de ordenación del tráfico más eficiente que la actual, con una mejor coordinación de los semáforos y servicios existentes, que permita ofrecer un servicio de calidad a los ciudadanos.

 

Semáforos inteligentes en Zaragoza (1/2): El proyecto

La ciudad de Zaragoza, en su objetivo de mejorar el tráfico en la misma, y de ofrecer una mejor coordinación de sus semáforos (una de las grandes quejas de la ciudadanía es el gran número de semáforos existentes y su ineficaz coordinación), acaba de implantar un nuevo modelo de semáforos inteligentes para dar solución a estas demandas.
    
El sistema de "semáforos inteligentes" consta de un receptor bluetooth en los semáforos, que permite detectar el bluetooth del manos libres de los coches (y de esta manera seguir sus rutas realizadas), y una pequeña cámara, todo ello comunicado con el sistema de telegestión a través del cableado de fibra óptica implantado. A estos equipos instalados en cada semáforo se les unen unos sensores implantados en el asfalto (aforadores de magnetismo terrestre), para contar los coches que pasan, y unos paneles luminosos que inicialmente mostrarán la información analizada obtenida.

La implantación de este sistema tiene el objetivo de obtener una información real (no una estimación como las que sirven de guía en la actualidad) del tráfico en la ciudad, que sirva tanto de manera instantánea (para los conductores que puedan conocer el estado del tráfico en la ciudad en un momento determinado, o para los responsables que puedan modificar el comportamiento de los semáforos en estados concretos), como para estudiar a medio plazo la mejor forma de coordinar y gestionar el tráfico urbano.

Esta información se va a obtener por las siguientes vías: [Continuar leyendo]

Carreteras que generan electricidad

En la búsqueda por obtener nuevas fuentes de energía alternativas, limpias y seguras, ha surgido un interesante proyecto liderado por la empresa israelí Innowattech, que permite generar electricidad a través del movimiento de los coches.

La solución diseñada por esta empresa se basa en la instalación debajo del asfalto (a unos 5 centímetros de la capa superior) de unos generadores, de forma que cuando pasan los vehículos por estas carreteras, convierten la presión ejercida sobre ellos en electricidad, que puede servir para cubrir las necesidades energéticas de esa zona de la carretera (alumbrado o alertas de tráfico).

De esta forma, los propios vehículos que circulan son los que generan la electricidad necesaria para iluminar la vía (si no circulan, no hay electricidad, pero tampoco necesitarían que la vía estuviera iluminada).

En el caso de coches eléctricos, también puede servir para recargarse a la vez que circulan, lo que puede suponer un empujón fundamental para el asentamiento de esta tecnología.
Como muestra, podemos indicar que en un kilómetro de longitud se podrían general hasta 400 kW de potencia, lo que permitiría alimentar ocho vehículos eléctricos, de forma que una generalización de este proyecto en las principales carreteras permitiría a estos coches recargarse completamente en los propios desplazamientos.

La primera carretera que va a contar con esta innovación es la autopista que va de Venecia a Trieste, en la cual se está aprovechando la necesaria remodelación de su pavimento, para integrar este sistema. A partir del año 2013, que es cuando se tiene previsto finalizar los trabajos, podremos comprobar in situ si el funcionamiento es el esperado.
De ser así, muy pronto veremos esta iniciativa en las carreteras de nuestro país. [Continuar leyendo]

Google Cars, el coche que no necesita conductor

Cada vez son más los proyectos innovadores que van en la línea de conseguir vehículos que puedan circular de forma autónoma, sin la necesidad de un conductor humano.
Si ya hace unos días mostrábamos en este blog el proyecto SARTRE (coches que siguen automáticamente al que tienen delante, a modo de "tren de vehículos"), hoy pretendemos dar a conocer el proyecto que esta desarrollando Google en este campo, conocido como Google Cars, que como no podía ser de otra manera representa una gran innovación sobre todo lo conocido en la actualidad.

Para aquellos que les sorprenda ver a Google en proyectos de este tipo, debemos recordar que Google es mucho más que GSearch, GMaps o GMail. La fórmula que permite a sus trabajadores destinar un 20 % de su tiempo a proyectos propios está permitiendo que este gigante tecnológico desarrolle proyectos tan dispares e interesantes como Art Project (para ver en alta calidad las obras de arte de los museos), Google Mars (el equivalente a Google Earth pero de Marte), o este propio Google Cars comentado.

Google ha conseguido con su proyecto GCars contar con un prototipo de coche que funciona de forma completamente autónoma por una ruta previamente marcada en el GPS. El coche va equipado con varias cámaras de vídeo, sensores y un radar de seguimiento de lo que le rodea, para poder determinar las variables relativas a la situación, el tráfico y los obstáculos que se encuentra (entre otras muchos aspectos). Esta información la combina con la obtenida de sus mapas (para obtener información concreta de señalizaciones u obras), y con el navegador, para saber la ruta a realizar.

Este prototipo, a diferencia de otros proyectos de conducción autónoma, ya ha hecho sus pruebas en un entorno real, recorriendo más de 225.000 kms de forma autónoma, por las principales ciudades norteamericanas, lo que da una muestra de la solvencia y potencial del mismo.

El objetivo de Google de "reducir los accidentes de tráfico, ayudando en los grandes problemas del ser humano con la tecnología", por lo que vemos, cada vez está más cerca.

El vídeo siguiente muestra el proyecto en acción.

Auge de los sistemas ecológicos

Leemos en las páginas de "El Mundo" que se van a implantar en las carreteras catalanas los primeros radares ecológicos, es decir, alimentados por energías limpias (en este caso concreto, se conjuga la unión de un pequeño molino y varias placas solares en cada equipo), dentro del plan encaminado a reducir la siniestralidad un 15 % hasta el año 2013.

Este tipo de equipos cuenta con una serie de ventajas importantes, aunque también presenta algún inconveniente que es preciso tener en consideración.
Entre las ventajas podemos destacar que, al ser independientes de la energía eléctrica, se pueden ubicar en los puntos exactos deseados (lugares con mayor siniestralidad), conllevando además un importante ahorro a medio plazo (aunque el coste inicial es algo superior).
El origen de su ventaja es también la fuente de sus inconvenientes, ya que la dependencia que tienen del sol y el viento hacen que puedan dejar de funcionar ante la falta de éstos, aunque los sistemas cuentan con una baterías incorporadas para utilizar si es necesario, así como una memoria interna para almacenar las fotos tomadas.

Este avance ha sido presentado en el XI Congreso estatal de Sistemas Inteligente del Transporte en Barcelona, del cual ya nos hicimos eco en post anteriores.

Los radares son los últimos dispositivos que han incorporado estas fuentes de alimentación limpias, cuyo uso cada vez está más extendido en todo tipo de dispositivos implantados en nuestras carreteras: parquímetros solares, cámaras de explotación o estaciones meteorológicas.

Sin embargo, hay que tener presente que la necesaria fiabilidad demandada a los dispositivos implantados en las carreteras, nos tiene que llevar a considerar el uso de estos equipos únicamente en escenarios muy concretos (cuando se desea ubicarlos en lugares que no tienen un fácil acceso a energía eléctrica), pero todavía no se puede generalizar su uso a todas las situaciones. [Continuar leyendo]

1ª Feria Tecnológica INNOVACARRETERA

El próximo día 9 de Junio de 2011, se celebra en Valladolid la 1ª Feria de Demostración Tecnológica del Sector de las Infraestructuras Viarias (INNOVACARRETERA 2011). Esta feria pretende servir de lugar de encuentro para los responsables de las empresas del sector, pudiendo dar a conocer sus servicios innovadores aplicados a las infraestructuras viarias, y forjar relaciones que permitan establecer sinergias entre los proyectos mostrados.

El evento aglutina todas las actividades en un único día, donde se conjugan demostraciones de productos y sistemas, presentaciones de proyectos, y en definitiva, un espacio común destinado a dar a conocer las principales iniciativas tecnológicas que se están desarrollando en estos momentos en nuestro país relativas a las carreteras.

En la feria se puede participar como asistente (para poder tener acceso a las charlas y demostraciones de productos de la misma), o como Demostrador (para poder dar a conocer los productos de cada empresa).
El importe para participar como asistente es de 300 € (o 190 € para los socios de la PTC, funcionarios de las Administraciones Públicas y Demostradores), mientras que para las empresas que deseen dar a conocer sus productos, el importe es de 4.500 €. Estos importes deben de ser abonados con anterioridad al 27 de Mayo del 2011, siendo necesario rellenar el siguiente Boletín de Inscripción. [Continuar leyendo]

Qué son y para qué sirven las estaciones de aforo

Las estaciones de aforo son unos dispositivos que se implantan en las carreteras con el objetivo de contabilizar el número de vehículos que pasan por el punto concreto en que se encuentran, permitiendo diferenciar el tipo de vehículo (vehículos pesados o vehículos ligeros), o la velocidad media de paso de los mismos.

Esta información suministrada permite a los responsables de las carreteras planificar las inversiones y mejoras a realizar en las diferentes carreteras, en función del tráfico soportado (información obtenida de las estaciones de aforo), junto con otros aspectos que son tenidos en cuenta (factores medioambientales, necesidades particulares de cada zona y presupuesto con el que se cuenta).

Las estaciones de aforo implantadas en la actualidad, ofrecen la posibilidad de enviar los datos de manera automática (vía GSM o GPRS) a algún centro de control, lo que permite conocer en todo momento el tráfico existente en las diferentes zonas donde están instaladas. Un análisis estadístico de este tráfico posibilita la planificación eficiente de las obras en las carreteras en los momentos de menor tráfico, así como una planificación y mejor atención de las posibles emergencias. De la misma manera, la información suministrada relativa al tipo de vehículos que pasan por una carretera correspondiente (fundamentalmente cuando el tipo de vehículo más habitual es de los considerados "pesados"), permite establecer prioridades en la modificación de los trazados, para cubrir las necesidades existentes.

Los modelos más habituales de estaciones de aforo implantadas en la actualidad se basan en un pareja de espiras electromagnéticas instaladas en cada carril de la calzada, que detectan el paso y la presencia del vehículo, calculando una serie de datos de interés (peso, longitud, velocidad o calzada), que posteriormente serán enviados a un centro o sistema de control, para la visualización gráfica y el tratamiento de toda esta información.
Estas estaciones tienen un bajo consumo de energía, aunque se recomienda su conexión a la red eléctrica frente a otras alternativas (alimentación a través de un panel solar, por ejemplo), para asegurar su correcto funcionamiento en todo momento.

Meteosafety, un uso inteligente de la información meteorológica

El proyecto Meteosafety pretende mejorar la seguridad vial en nuestras carreteras, haciendo un uso inteligente de la información recibida por parte de los sistemas meteorológicos existentes (estaciones meteorológicas y servicios públicos).

Este proyecto, liderado por el Institut de Robótica i Tecnologies de la Informació i la Comunicació (IRTIC) de la Universidad de Valencia (UV), y financiado con más de 500.000 € por parte del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX), ha sido desarrollado durante estos últimos años (se inicia en el 2008, y la creación del prototipo finaliza a finales del 2010), y se encuentra en estos momentos en fase de implantación en un entorno real.

Meteosafety cuenta con dos líneas principales de actuación:
    1.- Actualización dinámica de los paneles informativos de las carreteras, con la información meteorológica prevista (en el caso de que sea adversa), obtenida fruto del análisis de los diferentes sistemas meteorológicos existentes en la zona (estaciones y servicios públicos), cuyos datos son tratados por el Sistema Experto Meteosafety para ofrecer estas predicciones.
    2.- Análisis de las acciones a tomar para reducir las consecuencias de los fenómenos meteorológicos adversos, y envío automático al Centro de Gestión de Tráfico, o a la Demarcación de Carreteras correspondiente.

Junto con estas líneas de acción, se pretende aprovechar el conocimiento adquirido para asesorar a los organismos responsables de carreteras, las mejores zonas de colocación de los sistemas meteorológicos (en función de su nivel de criticidad ante problemas atmosféricos), y analizar la influencia de los factores meteorológicos (unidos al tráfico y tipos de vías) sobre la accidentalidad de las mismas, para ofrecer soluciones.

Para facilitar la implantación del sistema en el entorno real, se han basado todos los trabajos en el uso de estándares, tecnologías y equipamientos ya existentes en el mercado, como el estándar de las ERUs (Estación Remota Universal), y la difusión de mensajes de alerta infraestructura vehículo RDS-TMC (canal de mensajes de tráfico).

La integración de estos sistemas expertos en los sistemas de gestión integral de carreteras existentes, donde los responsables no sólo tengan la información tratada de los datos meteorológicos sino otros aspectos de interés (estado del tráfico, cámaras de explotación, información actualizada de los elementos que componen la carretera (firme, pavimiento, señales, etcétera), rutas más utilizadas, etcétera), van a suponer sin duda un gran avance para la seguridad de los conductores, y para la gestión eficaz del tráfico y de las carreteras por parte de los responsables de las mismas. [Continuar leyendo]