Autor: César Hinojosa

Reduciendo la presencia de animales en las carreteras


Si hasta hace poco las señales de precaución, y el ojo atento del conductor eran las únicas formas de evitar tener un accidente o atropellar a los animales que de forma imprevista aparecían por la calzada, el «sistema disuasor» de fauna pretende atajar el problema de raíz, evitando la aparición de estos animales.

El funcionamiento del sistema es sencillo, y cuentan con una gran efectividad, como ya se ha podido comprobar en los lugares que se ha implantado (en Aragón lleva varios años en funcionamiento).

Los «disuasores de fauna», apelativo con el que se conocen, cuando detectan la luz de los vehículos, reflejan a su vez una luz roja que molesta y ahuyenta a los animales, evitando que pasen por la vía. Esta luz, indetectable para los conductores, desaparece cuando el vehículo ya ha pasado (permitiendo que los animales puedan cruzar en esos momentos).

El coste de estos sistemas ronda los 15.000 €, y existen diferentes modelos a implantar, en función del tipo de terreno (plano o inclinado), o la ubicación concreta de su instalación.

Como vemos, una solución sencilla para mejorar la seguridad de los conductores, y evitar atropellos innecesarios de animales.

 

Investigando los materiales que crearán carreteras más silenciosas

Todos los que vivimos en la ciudad sabemos lo pesado que resulta aguantar el ruido de los coches, autobuses y trenes que la recorren, cuya contaminación acústica se convierte en una importante molestia del día a día.

Como leemos en El Mundo, solucionar esta importante molestia se ha convertido en el objetivo principal del centro tecnológico Cidaut, que está haciendo un importante trabajo de investigación para obtener nuevos materiales con los que construir las carreteras y vías de tren, que permitan reducir en gran medida el impacto de los ruidos existentes.

Este estudio, que se enmarca dentro del proyecto Pass By, incide en un problema que en España sentimos de forma especial (es el segundo país con más ruido del mundo), y se enmarca dentro de las líneas de innovación planteadas por la Plataforma Tecnológica de las Carreteas, en su Plan de Acción.

Es importante destacar que dentro de este proyecto de investigación centrado en reducir la contaminación acústica producida por vehículos y ferrocarriles, en todo momento se tienen presente que los materiales obtenidos deben garantizar la seguridad vial (ser tan estables como los existentes) y la eficiencia (no ocasionar un mayor gasto energético de los coches), para poder tener una viabilidad real. Si a estos requisitos le unimos la búsqueda de materiales que sean baratos y con un mantenimiento eficiente (que duren en el tiempo), podemos comprender la complejidad del proyecto.

Aunque todavía el proyecto está en fase de estudio, las pruebas realizadas (utilizando materiales reciclados de desechos de neumáticos, y de productos plásticos) están dando unos resultados ya muy interesantes. Sin duda, va a ser una investigación que podrá ser muy bien aprovechada por las empresas del sector, para solucionar una demanda de los ciudadanos, que será muy bien recibida. [Continuar leyendo]

Solucionando el problema del ángulo muerto

El fabricante de vehículos Volvo es desde siempre uno de los más concienciados con la seguridad de sus vehículos, característica que se ha convertido en una marca distintiva de todos ellos.

Fruto de esta "sana obsesión" por mejorar la seguridad de sus vehículos, y gracias a contar con potente departamento de innovación, acaba de presentar un sistema para resolver el problema del ángulo muerto del conductor (en los giros a la derecha). Este sistema forma parte de un proyecto de mayor envergadura, llamado Intersafe-2 (del que hablaremos próximamente en esta página) financiado por la UE, y que se centra en hacer los cruces de las carreteras menos peligrosos.

El sistema de Volvo pretende reducir la cifra de accidentes debidos a este problema, que afecta fundamentalmente a los camioneros, ya que se estima que un 20 % de los accidentes que sufren ocurren cuando se disponen a girar a la derecha en una intersección, es decir, cuando interviene lo que se conoce como el "punto muerto".

La solución que plantea Volvo a este problema es doble:
    -> Aportación técnica: Mediante el uso de scanners láser y sensores de ultrasonidos, que monitorizan la parte derecha del vehículo, se puede determinar cuando un ciclista o peatón se acerca demasiado, activando una señal visual y auditiva que avisa al conductor para que frene automáticamente.
    -> Aportación educativa: Concienciando a los usuarios de las carreteras (fundamentalmente ciclistas y motoristas) de la baja visibilidad que tienen los camiones en las intersecciones, para que extremen la precaución. [Continuar leyendo]

Decenio de acción para la seguridad vial 2011-2020

El pasado miércoles 11 de mayo se puso en marcha el "Decenio de acción para la seguridad vial 2011-2020", comandado por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el objetivo de reducir las cifras de víctimas mortales en accidentes de tráfico de todo el mundo.

El nuevo plan de seguridad vial, según indica Ban Ki-Moon (secretario general de la ONU), tiene el objetivo de "salvar cinco millones de vidas hasta el año 2020", para lo cual solicita a la comunidad internacional que "intensifiquen sus esfuerzos para minimizar los accidentes y proponer planes innovadores para reducir los riesgos asociados a ellos".

Los pilares básicos que conforman las acciones del plan, son los siguientes:
    -> Gestión de la seguridad vial: Alentar la creación de alianzas multisectoriales y la designación de organismos coordinadores que tengan capacidad para elaborar estrategias, planes y metas nacionales en materia de seguridad vial y para dirigir su ejecución, basándose en la recopilación de datos y la investigación probatoria para evaluar el diseño de contramedidas y vigilar la aplicación y la eficacia.
    -> Vías de tránsito y movilidad más seguras: Aumentar la seguridad intrínseca y la calidad de protección de las redes de carreteras en beneficio de todos los usuarios de las vías de tránsito, especialmente de los más vulnerables (por ejemplo, los peatones, los ciclistas y los motociclistas). Ello se logrará mediante la aplicación de evaluaciones de la infraestructura viaria y el mejoramiento de la planificación, el diseño, la construcción y el funcionamiento de las carreteras teniendo en cuenta la seguridad.
    -> Vehículos más seguros: Alentar el despliegue universal de mejores tecnologías de seguridad pasiva y activa de los vehículos, combinando la armonización de las normas mundiales pertinentes, los sistemas de información a los consumidores y los incentivos destinados a acelerar la introducción de nuevas tecnologías.
    -> Usuarios de vías de tránsito más seguros: Elaborar programas integrales para mejorar el comportamiento de los usuarios de las vías de tránsito. Observancia permanente o potenciación de las leyes y normas en combinación con la educación o sensibilización pública para aumentar las tasas de utilización del cinturón de seguridad y del casco, y para reducir la conducción bajo los efectos del alcohol, la velocidad y otros factores de riesgo.
    -> Respuesta tras los accidentes: Aumentar la capacidad de respuesta a las emergencias ocasionadas por los accidentes de tránsito y mejorar la capacidad de los sistemas de salud y de otra índole para brindar a las víctimas tratamiento de emergencia apropiado y rehabilitación a largo plazo.

Aunque es especialmente significativa la incidencia de mortalidad en accidentes de tráfico en los países de ingresos medios o bajos (supone el 90 % del total), es necesario hacer un esfuerzo global, de cooperación y colaboración entre todos los países, para minimizar el impacto de este gravísimo problema.

Para ello, el grupo de colaboración de las Naciones Unidas para la seguridad vial coordinará, bajo el liderazgo de la Organización Mundial de la Salud, diversas actividades mundiales para facilitar y evaluar las repercusiones del Decenio de Acción para la Seguridad Vial, para tratar de cumplir los objetivos planteados. [Continuar leyendo]

OpenStreetMap

Muchos de vosotros os habréis encontrado alguna vez con la desagradable sorpresa de que en alguno de los proyectos en los que hayáis tenido que hacer uso de mapas geográficos, el uso de ellos estaba restringido por cuestiones técnicas o legales.

En España y en muchos otros países, los datos geográficos públicos no son de uso libre, perteneciendo esta información a instituciones dependientes de los gobiernos, como en España es el caso del Instituto Geográfico Nacional (IGN). El uso de esta cartografía, además de tener asociado un elevado coste, presenta importantes limitaciones, como no poder corregir el nombre de una calle o añadir nuevos puntos de interés.

Para solucionar este problema, nace el proyecto OpenStreetMap (OSM), dirigido expresamente a crear y ofrecer datos geográficos libres a cualquier persona que lo desee. La idea que subyace del proyecto es similar a la de la Wikipedia, u otros servicios de Internet alimentados por los usuarios. En este caso, los usuarios recogen datos de los lugares que les interesan, a través de sus dispositivos GPS, fotos gratuitas de satélites u otras vías. Esta información la incorporan a la base de datos de OpenStreetMap desde donde más tarde puede modificarse, corregirse o enriquecerse por cualquier otro usuario que aprecie olvidos o errores en la zona. La idea plantea grandes similitudes con las nuevas herramientas que Google Maps también está poniendo a disposición de los usuarios, y permite ofrecer sistemas muy detallados de geolocalización.

Toda la información contenida en este sistema puede ser descargada libremente, y utilizada con cualquier propósito, bajo la licencia creative commons 2.0. El uso típico de los datos de OSM es ofrecer de una forma atractiva mapas enriquecidos, lo que ha permitido la creación de gran cantidad de aplicaciones por parte de los usuarios: creación de mapas de senderismo, mapas de vías para bicicletas, mapas náuticos, mapas de estaciones de esquí, y otras muchas iniciativas. En la actualidad, gracia a las numerosas aportaciones de los usuarios (muy activos en la red), existe una gran cantidad de datos cartográficos en OSM. [Continuar leyendo]

VI Jornada Nacional ASEFMA 2011

Durante los días 25 y 26 de Mayo del 2011 se van a celebrar en IFEMA (Madrid) la VI Jornada Nacional ASEFMA 2011, que este año va a tratar sobre "Las necesidades de conservación de las carreteras". Estas jornadas las organiza una año más Asefma, que es la asociación de empresas dedicadas a la fabricación y aplicación de mezclas asfálticas para la pavimentación viaria.

El programa técnico de las jornadas del 2011 se va a desarrollar en ocho sesiones (4 de ellas el día 25, y 4 el día 26):
    -> Sesión 1ª: Previsiones de conservación en el 2011.
    -> Sesión 2ª: Análisis de la actividad de conservación de firmes de carreteras.
    -> Sesión 3ª: Debate político sobre la estrategia de conservación de las carreteras.
    -> Sesión 4ª: Comunicaciones libres.
    -> Sesión 5ª: Próximas publicaciones de los Grupos de Trabajo de Asefma.
    -> Sesión 6ª: Impacto social de la seguridad vial.
    -> Sesión 7ª: Panorámica internacional.
    -> Sesión 8ª: Novedades en la maquinaria.

Junto con estas jornadas técnicas, los asistentes a las jornadas podrán disfrutar de una exposición de maquinaria, dentro de la feria EXPOMATEC, dedicada a las infraestructuras, Maquinaria de Obra Civil, Extracción y Minería.

El coste de la inscripción a estas jornadas es de 200 € + IVA, pudiendo formalizarse tanto vía mail (asefma@asefma.com.es), como a través del teléfono (91 129 36 60) o en la sede de Asefma. [Continuar leyendo]

Software que avisa cuando el conductor se va a quedar dormido

Todos los conductores sabemos que uno de los mayores peligros que existe al volante es la sensación de cansancio o fatiga que va incrementándose paulatinamente, provocando una pérdida de reflejos inicial, y pudiendo poner en grave riesgo la seguridad del conductor, si no estaciona su vehículo y toma el descanso necesario.

La empresa Optalert, especializada en el desarrollo de sistemas relacionados con la gestión de la fatiga, acaba de presentar un novedoso sistema que permitirá avisar a los conductores ante situaciones posibles de riesgo (previas a estados de fatiga extrema), para reducir el importante número de accidentes que está relacionado con esta causa.

El sistema desarrollado rastrea los movimientos del ojo del conductor, y sus párpados, para poder detectar la fatiga incluso antes de que el conductor sea consciente de su existencia. Una vez detectado el estado de fatiga o somnolencia, genera señales tanto de audio como visuales para avisar al conductor de la necesidad de tomar un descanso, debido a que su estado físico no es el adecuado.

Para conseguir esta detección, el sistema se basa en el uso de infrarrojos para detectar el movimiento del ojo y del párpado, a través de unas gafas especiales utilizadas, que cuentan con los emisores y receptores de infrarrojos localizados en el marco de las gafas.

El desarrollo de esta tecnología ha sido fruto de 14 años de investigación del dr. John Murray (Director de la Unidad de Trastornos de Sueño, en el Hospital de Epworth, Melbourne), que es a su vez el fundador de la empresa Optalert.

La utilidad de este sistema se puede extrapolar a la obtención de otra información de una gran utilidad. Por ejemplo, es posible a medio plazo analizar la información obtenida de un número importante de muestreos, para determinar la frecuencia óptima con la que los conductores se deben tomar un descanso en la conducción (que además puede ser personalizada según las capacidades físicas concretas de cada conductor). [Continuar leyendo]

El proyecto Fénix: I+D+i para obtener carreteras más ecológicas y seguras

Con la vista puesta en buscar nuevas formas de pavimentación de carreteras, más ecológicas, seguras y eficientes, surge el proyecto Fénix de "Investigación estratégica en carreteras más seguras y sostenibles".

Este proyecto, liderado por la Agrupación de Investigación Estratégica Proyecto Fénix (que engloba a las empresas Sacyr, Elsan Pacsa, Pavasal, Sorigué, Collosa, Serviá Cantó; al socio industrial Intrame, y al laboratorio privado CIESM), cuenta varios socios de referencia (Repsol, Ditecpesa y el Centro Zaragoza), así como con la participación de quince organismos públicos de investigación de toda España.

Para que España pueda seguir liderando el sector de asfaltado de carreteras (es el segundo país de Europa que más mezcla bituminosa produce), el proyecto Fénix pretende generar los conocimientos científicos y técnicos necesarios para el desarrollo de las carreteras del futuro, cumpliendo con los siguientes objetivos:
    -> Obtener nuevas mezclas asfálticas y tecnologías de pavimentación que proporcionen mayores prestaciones de seguridad y adherencia, y menores niveles de ruido y vibraciones.
    -> Mejorar la sostenibilidad de las carreteras, reduciendo el impacto medioambiental asociado a sus procesos de construcción (reduciendo las necesidades energéticas de las tecnologías asfálticas, usando tecnologías avanzadas de reciclado, así como productos y pavimentos de larga duración)
    -> Colocar a España a la cabeza de la innovación en el sector de pavimentación, permitiendo ser la referencia de otros países en sus formas de actuación, y consiguiendo de esta manera que las empresas españolas puedan exportar su tecnología y conocimientos al exterior.
    -> Contar con los medios de cooperación estable entre el tejido privado, la administración pública, y los organismos investigadores, que permitan establecer los acuerdos y sinergias necesarias para mantener a España como referente de las carreteras.

Para conseguir todos estos objetivos, el proyecto se ha organizado en torno a las siguientes líneas de investigación:
    -> Desarrollo de nanomateriales de asfaltado que favorezcan la eliminación de la contaminación producida por los vehículos.
    -> Fabricación de mezclas bituminosas y asfálticas con procesos energéticos más eficientes, y más seguros ante el riesgo de accidentes
    -> Análisis de la capacidad de utilización de un pavimiento asfáltico como fuente de energía.
    -> Desarrollo de pavimientos de mayor duración (que pase de los 10-15 años actuales, a unos 40-50 años), y que mejoren la seguridad vial y la comodidad de los usuarios.
    -> Desarrollo de nuevas tecnologías de producción en plantas asfálticas más eficientes energéticamente.
    -> Investigación en sistemas proactivos en la seguridad integrados en la carretera

Para todos los interesados en este proyecto, el próximo día 24 de Mayo hay una Jornada de Difusión del Proyecto en Madrid, donde se hará una presentación de los resultados del mismo, y se establecerá un foro abierto que contribuya a dar continuidad a la labor investigadora del proyecto. [Continuar leyendo]

¿Cómo fomentar el uso del coche eléctrico?

A pesar de que en los últimos tiempos tanto los ciudadanos como los Gobiernos están cada vez más concienciados en la defensa del medio ambiente, y en el caso español, en la necesidad de ser más independientes del petróleo, vemos que el uso del coche eléctrico no está teniendo la demanda deseada.

Vamos a intentar explicar las causas que están impidiendo este despegue, para tratar de concienciar a los responsables en subsanar las mismas, y permitir que el coche eléctrico sea una realidad cotidiana en un futuro cercano.

    1.- No hay suficientes puntos de recarga: Este es el primer problema al que se debe dar solución completa si se quiere apostar por estos vehículos. Hay que tener en cuenta que el coche eléctrico solo será viable si la gente tiene la certeza de contar con espacios de recarga por todo el país, de una forma similar a las gasolineras actuales. Para hacernos una idea de la problemática existente, actualmente hay unos 500 puntos de recarga en toda España, y las necesidades reales podrían rondar los 300000. Esta altísima diferencia, hacen que en la actualidad sea casi una utopía apostar por este modelo.
        -> Soluciones: Apoyar la implantación mediante ayudas a las empresas, o bien mediante la instalación (con dinero público) de estos sistemas de recarga. En San Francisco (EEUU) han entendido que este es el principal problema, y van a instalar (con fondos públicos) 2.750 estaciones de recarga en su ciudad, que además permitirán a los ciudadanos recargar de forma gratuita el coche hasta el año 2013. En España se están empezando a fomentar los postes de recarga, pero todavía como hemos visto anteriormente, hacen falta muchos más.
 
    2.- El coste del vehículo: Este es un punto a favor de coche eléctrico. Aunque actualmente, debido a su baja producción, el coste de un coche eléctrico es unos 7000 € más caro que el de uno tradicional (con unas características similares), hay que tener en cuenta una serie de factores que hacen que a medio plazo sea mucho más barato:
        -> Subvenciones a la adquisición de estos vehículos, que rondan esos 7000 € de diferencia comentados, con lo cual equilibran el coste.
        -> Mínimo consumo de energía, lo que lleva a un gran ahorro del vehículo en todo su ciclo de vida. El coste de recarga de estos vehículos ronda 1€/100 kms, mientras que el coste de un vehículo normal ronda los 7 €/100 kms, lo que a la larga supone un grandísimo descuento.
        -> Mantenimiento mucho más económico que un vehículo tradicional, al no necesitar cambios de aceite, tener un motor más sencillo y carecer de embrague.

    3.- Miedo ante la novedad, asociado al desconocimiento existente de cómo se recarga el vehículo, y a la certeza de su funcionamiento. Estos miedos solo se pueden vencer con campañas promocionales acertadas, y con la subsanación de los problemas existentes que llevarán al fomento del uso de estos vehículos por los early-user, y estos tirarán del resto.

    4.- Otros Inconvenientes asociados al vehículo eléctrico:
        -> Tiempos de recarga, que pueden rondar las 4-6 horas, si se hace desde el garage de cada (que debe contar con un enchufe eléctirco), o cercanos a los 30 minutos desde alguna estación de recarga. En todo caso, son tiempos demasiado excesivos, aunque estamos convencidos que se irán reduciendo.
        -> Autonomía en carretera, que es mucho más limitada que en los vehículos normales, rondando los 170 kms).
        -> Soluciones: Junto con la propia mejora que tendrán los medios de recarga, ya están surgiendo carreteras que permitirán cargar los vehículos eléctrico a su paso, lo que puede suponer un gran impulso para éstos.

Visto lo visto, ¿podemos decir que compensa conducir un vehículo eléctrico? Pues compensa completamente desde un punto de vista ecológico (produce cuatro veces menos C02 que los tradicionales, y una contaminación acústica casi nula), y si se usa para trayectos urbanos.
En otros casos quizás todavía no compense (son mayores los problemas asociados), y es precisamente por esto, por lo que hay que tratar de solucionar estos inconvenientes, porque de lo que no hay ninguna duda es que estos vehículos van a ser (y deben de ser) el futuro de nuestra automoción. [Continuar leyendo]

¿Pronto tendremos que pagar por circular en las autovías?

Llego a través de la web libremercado.com a la preocupante noticia de que Fomento negocia con las principales constructoras españolas el fin de las carreteras gratuitas.

Con el peligroso planteamiento inicial (que nos recuerda demasiado lo que se planteó en su día en el sector financiero) de las graves consecuencias económicas que tendría para el Gobierno (y para el país) que alguna de las constructoras "grandes" se declarasen en una situación de insolvencia, una vez más parece que la solución es la misma de siempre: que pague el pueblo.

Desde luego resulta comprensible que las empresas del sector más importantes (ACS, Ferrovial, Abertis o FCC) se reúnan e intenten buscar soluciones ante la disminución de obra pública prevista, pero lo que ya resulta más preocupante es que consigan imponer sus demandas al Gobierno.
No puede ser que la ciudadanía asuma una vez más el problema concreto de un sector, ante la caída de la demanda (pública) del mismo, porque esto incidiría de nuevo en aumentar el déficit de las familias, disminuyendo su capacidad de consumo, y poniendo una nueva traba al crecimiento del país.

Es cierto que es necesario buscar soluciones a este sector, como a tantos otros que están pasando por un problema similar, debido a la crisis generalizada en todo el país.
Medidas como fusiones de empresas, internacionalización de las mismas, o adaptación a las nuevas necesidades de conservación de las carreteras, debe ser el camino seguido, pero no nuevas imposiciones y tributos a los ciudadanos.

El simple anuncio de esta reunión, como paso previo a la posible creación de la medida, ha recibido todo tipo de críticas por parte de la ciudadanía, que no entiende cómo se puede plantear esto en un momento como el actual. Como muestra de las opiniones generadas, no hay nada mejor que leer el artículo y los comentarios surgidos en la web de menéame, para ver hasta qué punto es necesario que esta propuesta no acabe viendo la luz. [Continuar leyendo]