Autor: César Hinojosa

Módulo de información y control de los elementos de las carreteras (8/14)


Una vez finalizada la explicación de las diferentes secciones destinadas a gestionar la vialidad (módulos de control de flotas, cámaras de explotación, estaciones meteorológicas, ETDs y PMVs), continuamos con otras funcionalidades que debe tener un sistema web para la gestión de las carreteras.

Este lunes vamos a centrarnos en explicar las características que debe tener el principal módulo de información, gestión e inventariado que debe integrar el sistema, el módulo de «Información y control de los elementos de las carreteras».

Este módulo nos va a permitir disponer de un inventario de todos aquellos puntos de interés que encontramos en las carreteras y sus datos asociados. Cada uno de los puntos se debe poder localiza en un mapa, incluyendo su fotografía.
La visualización de estos puntos de interés se realizará mediante formularios de búsqueda con distintos
filtros, mostrándose el listado de resultados y el mapa con los mismos, siendo recomendable que todos los listados se puedan descargar en diferentes formatos (excel, pdf, etc).
Varios son los elementos que compondrán formarán parte de este apartado:

  • Módulo de carreteras: El módulo de carreteras permite definir las diferentes carreteras del Servicio de Conservación, de forma que posteriormente se puedan asociar elementos a las mismas (puntos kilométricos, incidencias, …etc), así como realizar búsquedas basadas en este aspecto. Este módulo permite realizar la gestión de éstas: registrar nuevas, editar y eliminar. Sobre estas, el resto de módulos realizarán las asociaciones pertinentes.
  • Módulo de poblaciones de referencia: Este módulo permite definir dentro del sistema las principales poblaciones de referencia, de forma que sea posible geolocalizar puntos de interés cercanos en base a ellas.Este módulo se integra con otros del sistema para mostrar la cercanía de los puntos a estas poblaciones o puntos de interés. Un ejemplo de uso de este módulo integrado con el módulo de GPS sería que al seleccionar uno de los vehículos pudiéramos ver información del estilo a “Este Vehículo se encuentra a 7 kilómetros de Toledo y a 5 de Olias del Rey”. Por lo tanto, permite ofrecer una información de la posición determinada por puntos de interés cercanos a la localización, de forma que sea más intuitivo.
  • Puntos kilométricos: El módulo de puntos kilométricos permite disponer en la web de toda la información de los puntos kilométricos de todas las carreteras, y hacer búsquedas sobre los mismos, mostrar en el mapa, consultar las fotografías asociadas …etc.
  • Puntos singulares: Este módulo permite gestionar y realizar consultas sobre todos aquellos puntos singulares de la carretera: pasos de mediana, intersecciones,servicios de hostelería,..etc.
  • Puntos con restricción: Este módulo permite gestionar y realizar consultas sobre los puntos con restricción de la carretera, así como diferenciar entre los distintos tipos (gálibo, estructura, …etc), y discriminar por la cuantía de los mismos.
  • Instalaciones: El módulo de instalaciones permite disponer de un inventario completo y geolocalizado de todas las instalaciones de las que dispone la Unidad a lo largo de sus carreteras: almacenes de sal, carteles de información variable, aforos,…etc.
  • Fotografías aéreas: Este módulo permite la visualización y descarga de fotografías aéreas de alta resolución.Permite geolocalizar la fotografía en el mapa, de forma que podamos realizar búsquedas de fotografías atendiendo a un punto kilométrico de una carretera, y nos muestre todas las fotografías que se correspondan con este punto para permitir su descarga. En este caso, tiene en cuenta la posibilidad de que varias fotografias se superpongan, de manera que permite escoger cuál es la fotografía que se desea en cada momento.

La próxima semana daremos información de uno de los elementos más demandados por todos los Sectores de Conservación de Carreteras, la Agenda de Vialidad. ¿Qué elementos debe tener un módulo para poder ser utilizado como Agenda de Vialidad de Carreteras? La próxima semana lo indicaremos.

 

Perfil del comprador de coches conectados

En general, los servicios telemáticos están diseñados para un público masivo. Independientemente de que seas un graduado universitario sin dinero o un CEO dentro del Fortune 500 con un garaje lleno de coches, seguro que hay algo en los servicios de conectividad que te interesará. Además, con la reciente diversidad de sistemas de múltiples fabricantes, existen multitud de soluciones dentro de una amplio rango de precios de la que los compradores pueden aprovecharse.

Hughes Telematics contempla cuatro grandes grupos demográficos principales que están influenciados por los beneficios del coche conectado: [Continuar leyendo]

Tendencias en conectividad de vehículos

Las tendencias en conectividad en vehículos se dirigen a proporcionar a los conductores soluciones para hacer sus viajes más agradables desde el arranque hasta el aparcamiento. Aunque la introducción de tecnología en los automóviles se originó para mejorar la seguridad, ha ido evolucionando también hacía la información y entretenimiento de los consumidores.

Los coches conectados suelen asociarse únicamente con coches de lujo y con esos consumidores que pueden permitirse pagar por la subscripción de estos servicios. Aunque esto es así actualmente, otras soluciones han llegado para satisfacer las necesidades de un mercado más amplio. Así, incluyen los mismos servicios que se ofrecen en el mercado del lujo, pero por menos dinero – incluso en algunos casos, gratis. Usando estos dispositivos, el usuario puede tener ya soluciones como Ford Sync y (en breve) Toyota Entune que facilitan la solicitud de asistencia al 911, diagnósticos del vehículo, recepción de noticias, actualizaciones de Twitter, Pandora, búsquedas locales sobre Bing, reservas en OpenTable.com y mucho más.

La innovación mayor en este mercado ha sido la democratización de la tecnología, que ahora es accesible a un segmento del automóvil más amplio, que incluye todo desde un Ford Fiesta a un Hyunday Sonata.

Otra tendencia significativa, que aún es incipiente, es la conectividad en el mercado de segunda mano – es decir, conectar vehículos que no fueron equipados con la tecnología necesaria. La mayoría de los vehículos vendidos en los U.S.A después de 1995 tienen mecanismos de diagnóstico a bordo, o puerto “OBD-II”, el cual es empleado para decodificar la señal de “Aviso del motor” y determina qué sistemas del vehículo están funcionado mal y necesitan ser reparados.

En cualquier momento, puedes incorporar un nuevo accesorio telemático al vehículo a través del puerto OBD-II, permitiendo el acceso a muchos, aunque no todos, de los servicios de conectividad ofrecidos por un sistema integrado, como el mbrace ofrecido por Mercedes-Benz (como por ejemplo, notificaciones automáticas de accidentes y llamadas de emergencia, más conexión a un smartphone, entre otros). Esto permite facilitar servicios telemáticos a los cientos de millones de vehículos que no tienen sistemas telemáticos integrados y que, de otro modo, no tendrían acceso a estos servicios. Esto es significativo en sitios como los U.S.A, donde la edad media de los vehículos es más de 10 años.

Otras tendencias significativas que pronto veremos en cuanto a servicios de conectividad en vehículos, serán el suministro de servicios a través de múltiples canales como son el reconocimiento de voz interactivo, controladores en los vehículos, aplicaciones en smartphones, portales web y a través de asistencia en vivo llamando a un agente.

Sin duda, se trata de un sector que se encuentra en plena ebullición. [Continuar leyendo]

Coches conectados: ¿Por qué sólo conducir cuando nos pueden ofrecer muchas más cosas?

Por su interés, durante los próximos días vamos a transcribir un artículo publicado en la página de Mashable, referente de tecnología e innovación, sobre "Connected-cars" (coches conectados).

Los coches ya no son únicamente un medio que nos permite ir del punto A al punto B. Ahora pueden ofrecer muchos más servicios, como protegerte, dirigirte y conectarte. En los últimos años el “coche conectado” ha avanzado desde el concepto a las ferias de automoción, así que, si aún no lo conoces, harías bien en ponerte al día.

Hemos hablado con dos expertos en la industria para probar y descifrar el coche conectado desde el punto de vista del consumidor. Mark C. Boyadjis, analista senior y director de automoción para América en IHS iSuppli ha explicado el punto de vista general de la industria, mientras que Kevin Link, vicepresidente senior de marketing en Hughes Telematics ofrece el punto de vista de una compañía que produce soluciones telemáticas para grandes fabricantes de automoción.

¿Qué son los coches conectados?
Aunque hasta ahora han sido un privilegio para los más ricos, el próximo coche que compres, posiblemente sea un “coche conectado”. “Básicamente, en la actualidad identificamos un coche conectado con un coche moderno, equipado con la última tecnología, y que dispone de sistema Bluetooth para conectar diferentes dispositivos (como manos libres).

Sin embargo, estamos considerando un concepto mucho más amplio de lo que es un coche conectado. La conectividad puede conseguirse de dispositivos móviles, sistemas telemáticos integrados y servicios de difusión. La conectividad puede suponer servicios de emergencias, capacidades de seguridad, tráfico y meteorología, navegación, información, resultados de búsquedas en Google y Bing, radio vía Internet y mucho más.

Entonces, ¿qué ha generado la demanda por esta tecnología tan novedosa?. Una de las grandes tendencias globales está relacionada con cómo hemos evolucionado hacía una sociedad conectada. Como nunca antes, estamos conectados a nuestro hogar, a nuestras familias, a nuestros teléfonos, a nuestro trabajo y a nuestros amigos a través de un complejo laberinto de redes que parecen estar siempre encendidas. El vehículo es el próximo nodo en la red, proporcionando un amplio número de servicios telemáticos para el beneficio del consumidor, el proveedor y el fabricante.

A medida que la sociedad incrementa su demanda por conectidad constante, el vehículo se convierte en un dispositivo móvil que debe conectar a los conductores con el mundo que les rodea, de una forma segura. [Continuar leyendo]

Diseñando el modelo de transporte y movilidad del futuro

El Instituto Tecnológico de de Massachusetts y la Fundación Nacional de Investigación de Singapur se encuentran inmersos en el desarrollo de un proyecto que pretende ofrecer nuevas herramientas y modelos para la planificación, diseño y gestión del transporte urbano del futuro.  

El eje central del proyecto es el sistema SimMobility, que se trata de una completa plataforma de simulación de las actividades humanas y empresariales, el transporte asociado a las mismas, el impacto ambiental, o el uso de la energía, entre otros múltiples elementos. Todos estos aspectos simulados serán tratados por un conjunto de herramientas analíticas diseñadas a medida para el proyecto, que permitan evaluar los diferentes parámetros en un amplio conjunto de escenarios, para poder tomar las decisiones adecuadas.

La idea que subyace del proyecto es la siguiente: ¿Podemos aprovechar la tecnología existente en este momento para mediante la simulación de escenarios que tengan en cuenta las diferentes variables que les afectan, mejorar la productividad de nuestra la infraestructura del transporte, reduciendo los impactos ambientales asociados y mejorando la experiencia de los viajeros? Desde luego, la experiencia y el conocimiento de los organismos que están desarrollando el proyecto nos hacen ser optimistas con respecto a la respuesta afirmativa de esta cuestión.

Sin duda, una vez que en los últimos tiempos se ha invertido considerablemente en la infraestructura para el transporte terrestre, ahora queda mejorar la productividad y uso de esta infraestructura, para conseguir un transporte más sostenible y eficaz [Continuar leyendo]

Innovación ecológica (2/2): Otros proyectos de interés

Por su interés y temática, vamos a mostrar dos proyectos realizados en la línea de lo comentado durante este fin de semana, es decir, proyectos sostenibles y de innovación ecológica

    * Proyecto Asfaltos Verdes
        -> Empresa desarrolladora: Repsol.
        -> Objetivo del proyecto: Desarrollar un asfalto más eficiente y responsable con el medio ambiente y satisfacer las necesidades de la sociedad
        -> Logro conseguido: 1.700 km de carreteras con materiales reciclados
        -> Información más detallada del proyecto: Asfaltos Verdes es un betún o asfalto desarrollado con tecnología innovadora que proviene del reciclaje de neumáticos usados. Se destina para su utilización en las carreteras. Este producto permite eliminar más de 10.000 toneladas de neumáticos anualmente. Esto es muy importante ya que para la elaboración de un neumático se utiliza una gran cantidad de energía y, a su vez, si no se recicla como es debido, provoca una gran contaminación al acabar en los vertederos. Con este proyecto, Repsol contribuirá a lo largo de los próximos años a la eliminación de diferentes vertederos y centros de almacenamiento de millones de neumáticos usados.

    * Proyecto Plastisoil: Asfaltar carreteras con PET reciclado
        -> Empresa desarrolladora: Universidad de Temple en Filadelfia Estados Unidos a cargo del profesor Naji Khoury..
        -> Logro conseguido: 1.700 km de carreteras con materiales reciclados
        -> Información más detallada del proyecto: Este nuevo material, similar al cemento, está hecho de plástico reciclado. Puede utilizarse para pavimentar aceras, carriles bici, carreteras y estacionamientos a un costo inferior que el asfalto o cemento normales.  Se necesitan 30.000 botellas PET para producir una tonelada de Plastisoil. El Plastisoil es mucho más económico que el asfalto y el cemento, no solo porque utilice desechos plásticos, sino porque en su proceso se consume mucho menos energía.
Pero además de los beneficios económicos están las ventajas ambientales, ya que el Plastisoil es una solución sostenible al encontrar una forma segura de deshacerse de millones de toneladas de plástico, que ya no irán al mar o a rellenos sanitarios luego de cumplir con su ciclo de reciclaje.

Innovación ecológica (1/2): Proyectos seleccionados en el Programa Europeo de Competitividad e Innovación Ecológica

Presentamos a continuación los 42 proyectos que fueron seleccionados en el año 2010 para su ejecución, dentro del Programa Europeo de Competitividad e Innovación Ecológica (recordamos que el plazo de inscripción del 2011 se mantiene abierto hasta el 8 de septiembre).

Dentro de estos proyectos, las empresas y organismos españoles que van a ser financiadas, son las siguientes (transcribimos la información del pdf que adjuntaremos al final del documento, obtenido de la web oficial del proyecto).

    * Proyecto: EKOPAN
      Empresa: FUNDACION TECNALIA RESEARCH & INNOVATION
      Descripción: "Development of innovative acoustic panels using recycled rubber from out-of-service tyres and specific designs in order to reduce raw material dependence and environmental impact of concrete panels while providing a competitive product with better sound absorption performance than neat concrete acoustic panels"

    * Proyecto: GIST
      Empresa: Inkoa Sistemas, S.L.
      Descripción: "GIST proposes to deploy an ICT based tool to support eco-innovation in the food processing industry; the tool combines a software module based on simplified LCA methodology with a wireless sensors network (WSN) to continuously monitor effluents and other environmentally relevant indicators".

    * Proyecto: GREEN-CAST
      Empresa: ACCIONA INFRAESTRUCTURAS
      Descripción: "The project envisages producing lightweight construction components made of recycled fly ashes from thermal power plants, for different types of non-load bearing building applications".

    * Proyecto: INPAT
      Empresa: ANTECUIR
      Descripción: "The main objective of the proposal is to develop a profitable product based on textile wastes as raw material for new insulation panels with improved performance in acoustic isolation".

    * Proyecto: OLAX
      Empresa: Olax 22
      Descripción: "Recovering waste ink sludge from the graphic ink industry, diverting waste from incineration to the recovery of lower grade recycled ink that could be used for newspapers and for offsetting"

    * Proyecto: PROTRACK
      Empresa: Gestión Medioambiental de Neumáticos
      Descripción: "The main objective of this project is to demonstrate technical and market viability of a railway profile made of recycled rubber from end-of-life tyres".

    * Proyecto: WEEE TRACE
      Empresa: MCCTELECOM S.Coop
      Descripción: "The project aims to improve supply chain traceability and information provision for the management of waste electrical and electronic equipment (WEEE)".


Mostramos en el siguiente fichero el listado completo de los proyectos seleccionados [Continuar leyendo]