Autor: César Hinojosa

Mejorando el tráfico gracias a un sencillo algoritmo incorporado en los vehículos


Por su interés, vamos a traducir el artículo publicado en technologyreview «In-Car algorithm could rapidly dissolve traffic jams».

?Si los coches emiten su velocidad a otros, un sencillo algoritmo incoporado en los vehículos podría ayudar a disolver los atascos de tráfico tan pronto como se producen según varios científicos  expertos en computación.??En los últimos años, varios modelos matemáticos y mediciones experimentales sobre los patrones de tráfico han llevado a un consenso sobre los tipos más generales y comunes de flujos de tráfico. Hay tres tipos.??    

  • En primer lugar la libre circulación en los que la densidad del tráfico es lo suficientemente baja como para permitir que los vehículos  viajen a la velocidad máxima permitida.
  • Otro tipo es el flujo sincronizado cuando una mayor densidad de tráfico obliga a viajar a los coches a una velocidad baja similar pero sin parar y arrancar durante el trayecto.
  • Por último, está el atasco en el que la velocidad se reduce a cero cuando la densidad de tráfico se eleva por encima de cierto umbral.

??La forma en que las transiciones se derivan de un régimen a otro es complejo, pero una serie de modelos, en particular el que utiliza la automatización celular, se han convertido en útiles para estudiar cómo se producen.??Una cuestión interesante es la relacionada con cual es la mejor forma de disolver los atascos de tráfico una vez se han formado. Muchos expertos en tráfico coinciden en que la idea básica es asegurar que los coches salen del atasco más rápidamente de lo que llegan a él, por lo que el atasco se disuelve.

Ahora, Hyun Keun Lee y Beom Jun Kim de la Universidad de Seúl, en Corea del Sur, han llegado a una simple idea para automatizar y mejorar este proceso de disolución. Ellos definen dos tipos de conductores: optimistas y defensivos. Los conductores defensivos dejar más espacio al vehículo por delante de lo exigido por la seguridad. Por otro lado, los conductores optimistas dejan muy poco.

Entonces ellos utilizan la automatización celular para generar un modelo de flujo de tráfico que reproduce la mayoría de los comportamientos habituales de conducción, tales como el exceso de velocidad, la reacción de forma exagerada a las condiciones del camino mediante la aceleración y las frenadas bruscas entre otros.

Así mismo, también agregan un ingrediente extra. Todos los vehículos de este modelo comparten su velocidad y posición con sus vecinos,  filtrando la información de forma descendente. Esto significa que vehículo tras vehículo se dan cuenta de las condiciones de tráfico por delante suya han llegado a punto muerto (que en algún punto al que aún no han llegado el tráfico puede estar parado).

??Cuando eso ocurre, el algoritmo de Lee y Kim, inmediatamente cambia el comportamiento de conducción de los vehículos posteriores a defensivo, por lo que los vehículos aumentan la distancia de seguridad entre ellos. Esto ralentiza la velocidad a la que los vehículos llegan al atasco.??

Al mismo tiempo, los vehículos que salen del atascos son invitados a acelerar para desaparecer rápidamente del atasco mediante el control automático de crucero. Esto aumenta la velocidad a la que los vehículos dejan el atasco.??El resultado es que el atasco se disuelve rápidamente.??

Este es un enfoque simple e interesante que se podría implementar con relativa facilidad en la próxima generación de automóviles. Su gran valor radica en que no requiere ningún control central, sólo un algoritmo incorporado a bordo en la mayoría de los coches. También requiere un poco más de automatización del control de a bordo de la que disponen actualmente los vehículos, pero no una cantidad irreal.??

Pero se requerirá de un mayor perfeccionamiento para asegurarse de que este tipo de grupo de control no conduce a otros comportamientos emergentes que podrían ser perjudiciales. Tampoco está claro qué porcentaje de los vehículos deben estar equipados con esta capacidad para que el sistema funcione. Pero ciertamente parece digno de una mayor investigación y profundización.??

Es un poco prematuro decir que los atascos de tráfico podrán ser desterrados de los caminos del futuro, pero (al menos) podremos pasar menos tiempo sentados en ellos.

 

Sistema eCall para la comunicación automática de accidentes

En los accidentes de tráfico cada segundo que pasa hasta que llega la ambulancia o servicio de emergencias puede ser crítico, y muchas veces las personas no pueden avisar (si el accidente es muy grave), no recuerdan el número de la ambulancia, o el pánico que tienen les impide actuar de forma racional.

Precisamente para solucionar este importante problema, la Unión Europea está promoviendo entre sus estados miembro la implantación del sistema de socorro eCall en todos los nuevos modelos de vehículos a partir del año 2015.

Este sistema tiene la ventaja de que ante cualquier accidente importante, es capaz de avisar de forma automática al servicio de urgencia (en este caso, marca de forma automática el 112), comunicando la posición del vehículo, para que puedan acceder a él.
Los diferentes países deben asegurar que las operadoras móviles identifiquen de forma correcta las llamadas recibidas desde los sistemas eCall y las encaminen al centro de llamadas de los servicios de emergencia, donde se tramiten correctamente.

Los cálculos actuales estiman que la implantación de este sencillo sistema tecnológico puede permitir acelerar la llegada de los servicios de emergencia hasta en un 40 % en zonas urbanas, y en un 50 % en las rurales, lo que puede suponer un alto número de vidas salvadas, de ahí el interés en garantizar la implantación del mismo en todos los vehículos.


Ésta información la hemos recibido a través de Daniel Menchaca, y con fuente de la web tecnonews.info [Continuar leyendo]

Rutas completamente personalizadas

En la búsqueda por obtener sistemas más preciosos de estimación del tiempo que nos puede costar llegar desde un destino a otro, los investigadores de Microsoft Research acaban de desarrollar un sistema que va a permitir estimar este tiempo de una forma mucho más precisa.

Si hasta ahora las estimaciones de los navegadores se basaban en información estática (determinar la ruta, conocer la velocidad media de paso por esa ruta y calcular el tiempo), este nuevo sistema se basa en una información dinámica y personalizada, que va a tener en cuenta las condiciones del tráfico en tiempo real y la forma de conducir del usuario, para ofrecerle la ruta más rápida en cada momento. Este sistema desarrollado se autoajusta si los hábitos de una persona al volante van modificándose con el paso del tiempo.

La idea de ajustar el sistema también al comportamiento de un usuario se basa en que, por ejemplo, un conductor impetuoso puede ganar tiempo si se desplaza a través de la autopista (apurando la velocidad a los límites marcados), mientras que uno más conservador podría llegar más rápido al destino por una carretera secundaria con menos tráfico (evitando el tiempo perdido en el desvío a la autopista).

La investigación desarrollada por este grupo ha sido posible gracias a la información obtenida de los GPS instalados en 33.000 taxis en Pekín. Con los datos de estos equipos, se recogía información tanto de las condiciones del tráfico como del tipo de conducción de cada usuario, información que luego trataba el sistema. Los algoritmos del sistema usan toda esa información para predecir el estado de las carreteras que se encontrará un conductor al llegar a determinados puntos del camino, y poder actuar en consecuencia.

Se ha podido comprobar que conforme pasa el tiempo y el sistema va ajustando todos sus parámetros, las predicciones que realiza son mucho más precisas que los navegadores actuales, y la combinación de datos globales (los diferentes equipos que determinan el tráfico) con locales (la forma de conducción), puede ofrecer de una forma mucho más precisa el tiempo necesario para realizar un desplazamiento.

Fuente de la noticia: http://www.technologyreview.es [Continuar leyendo]

Asfalto que descontamina

A través de nuestro amigo tuitero Eduardo López (edu_poveda), llegamos a la noticia de que Murcia va a probar un nuevo tipo de asfalto más sostenible y ecológico, que posibilita la reducción de gases contaminantes en las zonas urbanas.

La innovación de este nuevo tipo de asfalto proviene del Centro Tecnológico de la Construcción de Murcia (CTCON), un organismo volcado desde sus inicios en el fomento de la innovación, y el desarrollo de novedosas soluciones técnicas para diferentes ámbitos de la actividad.

La composición de este nuevo tipo de asfalto, consistente en una mezcla de materiales ricos en betún, logra un efecto descontaminante, gracias a que la mezcla tiene propiedades fotocatalíticas, es decir, es capaz de provocar una reacción química que acelera la descomposición de compuestos contaminantes como el dióxido de carbono, os óxidos de nitrógeno y los compuestos orgánicos volátiles que emiten los vehículos.

Iniciativas como ésta son las que van a permitir a las ciudades españolas cumplir con los objetivos medioambientales fijados por la Unión Europea para el año 2020, que se centran en reducir un 20 % las emisiones de gases de efecto invernadero, y aumentar en el mismo porcentaje el ahorro energético. [Continuar leyendo]

El autobús del futuro

Leemos en el periódico digital "La información" el proyecto pionero que acaba de ser presentado en la 13 ª Exposición Internacional de Pekín, con el objetivo de reducir los atascos de China, que es sin duda uno de sus grandes problemas de movilidad.

El sistema pretende implantar un nuevo tipo de autobús, que ayudados por raíles, circulen por encima de la carretera y permitan la circulación de vehículos por debajo de ellos.
Para que la gente se pueda hacer una idea más precisa, el nuevo modelo de autobús planteado tendría una estética similar al metro o al tren, ofrecería un espacio hueco en su parte baja (al modo de un túnel por el que circularían los vehículos), y se desplazaría por su parte alta, de forma que en el mismo espacio puedan circular tanto los vehículos (por la carretera, a ras de suelo), como la parte alta-móvil del autobús.

Este autobús, que también está pensado para que pueda funcionar tanto con electricidad como con energía solar, lo que lo convierte en un modelo mucho más sostenible y ecológico qeu los actuales, tienen el único inconveniente que sólo puede ir a una velocidad máxima de 60 km/hora (aunque realmente es más que suficiente para ir por ciudad), pero puede transportar hasta un total de 1400 pasajeros.

Aquí podemos ver un vídeo de demostración del sistema: [Continuar leyendo]

Sistemas de comunicación, documentación, roles y permisos (13/14)

Una vez que hemos explicado las diferentes funcionalidades que debe incluir un sistema software desarrollado para la gestión y explotación integral de carreteras, vamos a centrarnos en un elemento fundamental, que aunque no es una parte "visible" del mismo, permite el correcto uso del sistema por los diferentes usuarios (no hay que olvidar que el sistema está desarrollado para que puedan utilizarlo todos los responsables de las carreteras, cada uno con sus permisos correspondientes), y la correcta comunicación y coordinación entre ellos. [Continuar leyendo]

GalileoRoads, predicción del tiempo usando las tecnologías de posicionamiento por satélite

A través de la web de la Plataforma Tecnológica de la Carretera, llegamos al interesante sistema GalileoRoads, que forma parte del proyecto GalileoCast (financiado por la UE dentro del VII Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico), para desarrollar servicios innovadores de predicción del tiempo a través de las tecnologías de posicionamiento por satélite.

GalileoRoads es uno de los servicios puesto en marcha en el marco de este proyecto y utiliza un método que combina observaciones meteorológicas fijas y móviles para producir modelos de alta resolución que pueden ayudar a saber con precisión el estado de las carreteras o las previsiones meteorológicas.

Los investigadores utilizan señales GNSS para proporcionar pronósticos muy precisos a los usuarios de móviles en lugares determinados, lo que supone una capacidad valiosa para los productores de bienes, en la ganadería o en el transporte de materiales peligrosos, por ejemplo, donde el conocimiento del estado de las carreteras es crucial para la seguridad y la entrega puntual de los pedidos. [Continuar leyendo]

Speed Kidney, un badén menos agresivo

En todas las ciudades españolas nos solemos encontrar con frecuencia un elemento que es necesario pero enormemente molesto, los badenes que obligan a los vehículos a reducir la velocidad (para evitar un incómodo salto, y el desgaste elevado de los neumáticos). Pensados para que los conductores que circulan a una velocidad excesiva la reduzcan, sin embargo este elemento también molesta a los que circulan respetando la velocidad de la zona, convirtiéndose en algo realmente incómodo.

Los badenes son uno de los elementos más molestos, aunque necesarios, que debemos de padecer los conductores en las ciudades. Para conseguir mantener la funcionalidad para la que son diseñados (obligar a los conductores a reducir la velocidad), pero sin las molestias de los badenes actuales, están surgiendo numerosas iniciativas innovadoras.
Si hace unos días hablábamos en estas páginas del producto de Badennova, con sus badenes inteligentes que sólo ofrecen resistencia si la velocidad es elevada, hoy vamos a presentar el producto desarrollado por el Grupo de Investigación en Ingeniería de Carreteras (GIIC) de la UPV, de nombre Speed Kidney, que ofrece otra interesante alternativa a los badenes actuales.

Este nuevo tipo de badén está compuesto por un resalte por carril con forma en planta arriñonada y forma en alzado abultada con poca altura, situado de forma longitudinal, de tal forma que el conductor sólo tiene que seguir una trayectoria en zigzag muy suave y dejárselo entre las ruedas. De esta forma, se ofrece a los conductores una solución sencilla y segura, que no daña sus vehículo, y permite además evitar el ruido asociado a los badenes actuales.

Como indica uno de los responsables del equipo de investigación, "los actuales dispositivos, como los resaltes en altura, provocan un aumento en los tiempos de respuesta de los vehículos de emergencia. Con el Speed Kidney buscamos facilitar que puedan seguir desarrollando sus velocidades habituales para reducir los tiempos de respuesta urgente". [Continuar leyendo]

Comienza la Semana Europea de la Movilidad 2011

Bajo el lema "Desplázate de forma eficiente: ¡mejora tu movilidad!", se va a celebrar durante los próximos siete días (Del 16 al 22 de septiembre) la semana europea de la movilidad, con el objetivo de concienciar a los ciudadanos europeos que viven en las áreas urbanas para que se muevan de una forma más sostenible (a pie, en bicicleta y en transporte público), lo que puede influir de forma positiva en su salud y bienestar.

El lema de este año guarda relación con la iniciativa 20/20/20 de la Unión Europea, que tiene el objetivo de disminuir un 20 % el consumo de energía primaria y  las emisiones de gases de efecto invernadero, y aumentar al 20  la contribución de las energías renovables, con anterioridad al año 2020.

Varias son las actividades y jornadas que se realizarán para celebrar esta semana europea: [Continuar leyendo]

Proyecto Mobility Lab

En la búsqueda por ofrecer soluciones que permitan gestionar de una manera más eficaz el tráfico, que como hemos podido observar en esta página es uno de los grandes retos del momento actual, presentamos el proyecto Mobility Lab, impulsado por la Diputación Foral de Guipuzcoa, impulsado por Gipuzoa Aurrea y coordinado por la Asociación de Industrias de las Tecnologías Electrónica y de la Información del País Vasco (GAIA).

El objetivo de este proyecto, que tiene un presupuesto total de 3,5 millones de euros, es optimizar la gestión de las infraestructuras y la eficiencia de la movilidad de tráfico. Para ello, el sistema se basa en una red de sensores que, incorporados a los vehículos, ofrecen información de forma anónima y permanente sobre ubicación, velocidad o aceleración. Estos datos se intercambiarán entre los vehículos con el sensor incorporado y serán remitidos asimismo a unas balizas desplegadas a lo largo de las carreteras que se encargarán de su trasmisión a un centro gestor.

Los usuarios de este novedoso sistema -equiparable a un GPS pero con muchas más prestaciones-, recibirán en su propio vehículo indicadores sobre el estado de la carretera y el tráfico. Eso permitirá a los conductores, tanto particulares como profesionales, planificar sus rutas de acuerdo con la realidad de las vías, evitando atascos y optando por el mejor recorrido. Además de recibir esa información, el aparato también trasmitirá al centro de gestión datos sobre el vehículo en el que se encuentra, útiles para el resto de usuarios.
Por su parte, permitirá a los responsables forales mejorar la gestión, conocer las velocidades medias de los desplazamientos por tramos, el tipo de trayectos que realizan los usuarios o los momentos más adecuados para acometer obras en las vías. [Continuar leyendo]