El deslumbramiento o «ceguera temporal» es una de las causas más comunes de accidentes de los conductores. Aunque puede ocurrir en diferentes tipos de situaciones (por la noche, ante una luz potente, o en la salida de un túnel), por lo general este fenómeno se produce en determinadas horas del día (cuando amanece y cuando anochece), debido a que el sol se encuentra próximo al horizonte, por lo que se encuentra enfrente y a la altura de los ojos del conductor. Para combatir este molesto fenómeno, se están realizando en la actualidad diferentes tipos de acciones:
Por una parte, las medidas personales, que son imprescindibles, como tener los parabrisas limpios y llevar gafas de sol, para minimizar el impacto de estos deslumbramientos.
Usando la tecnología de forma eficaz:
Para conocer cuándo se producen los deslumbramientos (los que son predecibles, es decir, los del amanecer/anochecer), y poder poner los medios necesarios para evitar su efecto. Este período se puede calcular utilizando relojes astronómicos, que detectan en función de la latitud y longitud (geolocalización) del vehículo si se encuentra en un periodo de puesta o salida de sol, y en función de esto poner las medidas necesarias: encender el alumbrado, tintar las lunas, o ponerse las gafas de sol.
Con tecnología integrada en el vehículo para combatir el efecto de estos deslumbramientos:
Cristales o lunas con iluminación regulable de forma automática, en función del sol detectado
Luces inteligentes en los vehículos que se adaptan al cada situación, y también pueden servir para situaciones de niebla: muchos fabricantes están innovando en el uso de luminarias inteligentes, como BMW con sus luces con diodos led láser de bajo consumo, que deslumbran menos a los vehículos que vienen de frente, e iluminan más.
Gracias a desarrollos, como el que está realizando la Universidad Complutense de Madrid, para crear un sistema de iluminación que en este caso sirve para evitar los deslumbramientos cuando conducimos de noche, utilizando una “luz de relleno”. Se trata de una luz difusora colocada dentro del vehículo, por detrás de la cabeza del conductor, y que en ningún caso se encontraría en el ángulo de visión del conductor. Si no incide directamente en el ojo, la luz no puede deslumbrar al conductor y tampoco puede distraer. En ningún caso estamos hablando de una luz de cortesía como la que actualmente tienen nuestros coches, ya que la posición de las mismas está dentro del campo de visión del conductor. De esta forma se consigue, de manera artificial, a que la retina se contraiga, consiguiendo una mayor calidad de imágen, mejorando la agudeza visual y que los flashes de luz que nos llegan del exterior no tengan tanta incidencia como hasta ahora.
Suecia es uno de los países que más en serio se ha tomado en los últimos tiempos mejorar su Seguridad Vial, y esta preocupación ha tenido un claro reflejo en la paulatina disminución de accidentes en las carreteras del país.
Con el ambicioso objetivo de eliminar los accidentes mortales de circulación para el año 2020, plan que se conoce como "Visión Cero", se están produciendo interesantes novedades y mejoras de seguridad vial, que deben ser tenidas en cuenta por otros países. De la misma forma que en su día se inventaron en Suecia sistemas que hoy están ampliamente aceptado e implantados en nuestra región (como por ejemplo el parabrisas laminado, las bolsas de aire laterales, o las sillitas de bebé para el coche orientadas hacia atrás), es posible que alguno de los nuevos sistemas que vamos a presentar, sean pronto una realidad en nuestros vehículos: [Continuar leyendo]
Cuando se construyen carreteras debe considerarse que estas tienden a deformarse y a hundirse con el paso del tiempo. La rapidez de que esto ocurra está directamente relacionada con la carga que incide sobre el suelo. Al emplear poliestireno expandido, el peso del terraplén de la carretera o de la construcción se reduce considerablemente y con esto disminuye la carga sobre el subsuelo, y por ende, la posibilidad de hundimientos. [Continuar leyendo]
Hoy os presentamos las carreteras musicales. La idea no es nueva (es más, tiene ya unos años), pero no deja de ser curiosa. Consisten en tramos de vía en los que se han hecho pequeños surcos o rodaduras, similares a los de las bandas para indicar que hay que reducir la velocidad al acercarnos a un cruce o rotonda. La distancia entre las bandas hacen que, cuando pasa el vehículo a una velocidad determinada (por ejemplo, 40Km/h), el ruido del rozamiento de los neumáticos haga sonar una melodía conocida. Normalmente la velocidad recomendada para los vehículos es baja en estos tramos, ya que así no interfiere el ruido debido al rozamiento por el aire.
Recientemente, la Comunidad de Madrid ha instalado sensores de pavimento en carreteras que sufren habitualmente heladas para detectar y prevenir la formación de placas de hielo. Para ayudar a su instalación, se ha elaborado un mapa térmico de las carreteras para identificar los puntos más sensibles a las heladas, utilizando estos puntos como lugar estratégico de colocación para los sensores, de manera que se pueda prevenir o avisar con suficiente antelación sobre la formación de placas de hielo en estos puntos. [Continuar leyendo]
La carga inalámbrica permite prescindir de los cables y enchufes a la hora de recargar la batería de un coche eléctrico, y ni siquiera es necesario que los ocupantes bajen del mismo. El coche se situa sobre una placa y, al alinearse ésta con la que lleva el propio vehículo, comienza la carga de la batería. [Continuar leyendo]
Hace unos días la Universidad de la Rioja, el Instituto Riojano de la Juventud y la asociación DYA celebraron el VII Concurso de Seguridad Vial. Entre ellos, destacaron cuatro programas llevados a cabo por alumnos de la Universidad, otorgándoles los premios correspondientes. Los proyectos debían estar relacionados con elementos del tráfico (vía, vehículo y el… [Continuar leyendo]
Si las semanas pasadas mostrábamos tanto la historia y funcionamiento de los semáforos, como los semáforos inteligentes (y sus múltiples tipos) de la actualidad, hoy vamos a ofrecer los siete mejores diseños de semáforos futuristas, información que hemos visto en la interesante web noticias.coches.com, algunos de ellos, realmente curiosos: [Continuar leyendo]