Autor: César Hinojosa

CILA, Congreso Ibero-Latinoamericano sobre el Asfalto


En el año 1981 se celebró la primera edición del Congreso Latinoamericano de Asfalto en Río de Janeiro. Dos años después, en la segunda edición llevada a cabo en Mar de Plata, se incorporaron Portugal y España dando así origen a las siglas CILA para denominar al Congreso Ibero-Latinoamericano del Asfalto. Desde 1987 y cada dos años se convoca en un país distinto perteneciente al conjunto ibero-latinoamericano este evento en el que fundamentalmente se tratan temas de carácter técnico y científico relativos a las obras de pavimentación con mezclas asfálticas.

Este año se va a celebrar en Guatemala la XVII edición entre los días 17 y 22 de noviembre. Los objetivos de estas jornadas son:

  • Intercambiar información sobre experiencias con las nuevas técnicas de trabajo, equipamientos, especificaciones y otros campos. Este intercambio permite evitar futuros fracasos, aprovechar la experiencia colectiva y optimizar la inversión en los procesos de pavimentación.
  • Promover la realización de investigaciones dentro de las administraciones viarias, centros de investigación, universidades, empresas y otras entidades relacionadas con mezclas asfálticas, para reforzar el desarrollo de esta tecnología en los países ibero-latinoamericanos.
  • Publicar y divulgar los trabajos técnicos presentados en el congreso, así como sus conclusiones.

Se ha ampliado el plazo para la recepción de propuestas para las ponencias hasta el día el 22 de marzo. Desde aquí se puede hacer llegar un resumen de las ponencias para que el Comité Organizador evalúe la posibilidad de incorporarlas al programa oficial.

Para acudir a las jornadas técnicas es necesario inscribirse previamente, lo cual puede hacerse cómodamente desde la página web del Congreso.

 

Sistema de Volvo para evitar colisiones con ciclistas y peatones

Los ciclistas, tanto en la ciudad como en carretera abierta, son junto a los peatones los usuarios de la vía que resultan más frágiles y vulnerables cuando se produce un accidente con un vehículo implicado. A pesar de las campañas de concienciación y las medidas de seguridad que se van implantando en las ciudades, como la proliferación de carriles bici separados físicamente, todavía es muy alta la siniestralidad de los ciclistas en nuestras carreteras. Los datos de accidentes de ciclistas a nivel europeo reflejan que alrededor del 50 por ciento de todas las muertes fueron provocadas por vehículos. [Continuar leyendo]

Somnoalert, una aplicación para el teléfono que nos alerta de nuestro estado de sueño

El sueño y el cansancio son los responsables de una gran parte de los accidentes de tráfico, especialmente por la noche en autopistas y autovías. Recientemente publicamos en Tecnocarreteras una investigación en la que científicos franceses habían comprobado que la emisión de una luz azul hacia el conductor produce efectos similares a la toma de un café. [Continuar leyendo]

Proyecto S3Road para una gestión inteligente de la movilidad

Un grupo de empresas tecnológicas encabezadas por Telvent han formado el consorcio S3Road con el objetivo de desarrollar e implantar un sistema de Gestión Integral de la Movilidad que consiste en una plataforma que integra información del tráfico en tiempo real captada desde diversas fuentes y que se almacena en una única base de datos para que, tratada con herramientas avanzadas de apoyo a la toma de decisiones, se permita ejercer un control global, coordinado y eficaz de la movilidad. [Continuar leyendo]

Usando cenizas procedentes del incinerado de lodo para fabricación de pavimentos

Uno de los retos de las administraciones y de las empresas dedicadas a la construcción de infraestructuras viarias es el aprovechamiento y reutilización de materiales para la fabricación de pavimentos que permitan abaratar costes a la vez que se mejoren las cualidades del firme a implantar. En este sentido, en Tecnocarreteras hemos venido publicando varias iniciativas llevadas a cabo en la creación de nuevos tipos de pavimento en los que en su fabricación se incluyen desde plásticos reciclados, pasando por residuos plásticos agrícolas hasta neumáticos usados. [Continuar leyendo]

Un sistema para contar vehículos basado en el ruido que generan

Para una gestión eficaz del tráfico en una vía es muy conveniente disponer de datos precisos del flujo de vehículos que circulan por ella. Para conocer el número y las características de los vehículos que transitan por un tramo se suelen utilizar Estaciones de Toma de Datos (ETD) capaces de medir tanto el número, como la velocidad, el peso y hasta el número de ejes de cada vehículo que pasan por una de estas estaciones por medio de unas espiras electromagnéticas integradas en el asfalto. Otros dispositivos también utilizados para este fin son sistemas basados en cámaras de vídeo que reconocen los vehículos al pasar. [Continuar leyendo]