Autor: César Hinojosa

Desarrollan un producto para aumentar la adherencia del pavimento


El nivel de adherencia del asfalto es uno de los factores principales a tener en cuenta cuando queremos evaluar el estado de conservación del pavimento de la carretera. Un indicador del nivel de adherencia del neumático con el asfalto es el Coeficiente de Rozamiento Transversal (CRT). Las administraciones competentes son las que fijan los valores mínimos que ha de tener este indicador. Cuando los valores este indicador, que son tomados mediante dispositivos específicos, son bajos, quiere decir que la adherencia del neumático al asfalto es deficiente lo que puede generar problemas sobre todo con lluvia o calzada mojada. Esto supone un problema grave para la seguridad vial en el tramo y es necesario realizar tareas de reparación sobre ese asfalto.

Hemos conocido que investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia, en colaboración con la empresa Marcas Viales S.A. han desarrollado, dentro de un proyecto financiado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) del Ministerio de Economía y Competitividad, un producto para aumentar la capacidad de adherencia de los pavimentos, según indican, hasta casi el doble de lo que exige la normativa.

Para ello han analizado y estudiado el comportamiento de muchos tipos de materiales adhesivos combinados entre sí como resinas de metacrilato o resinas epoxi que sirven para mejorar la unión con los componentes del asfalto, además de cemento, vidrio reciclado y diferentes tipos de áridos que conforman el cuerpo del nuevo producto.

El resultado es un compuesto metacrílico o epoxi que incorpora minerales de alto coeficiente de pulimento acelerado, como bauxita. Además, incluye también materiales reciclados, como el vidrio. El producto final ha sido analizado en su resistencia al deslizamiento, estabilidad y durabilidad para garantizar que pueda ser utilizado en condiciones reales. Si el CRT mínimo de un pavimento debe ser superior a 44, con este producto pueden conseguirse valores entre 60 y 80.

Para comprobar su utilidad práctica en condiciones reales, el producto está siendo evaluado de forma experimental en uno de los accesos al casco urbano de la localidad alicantina de Sant Vicent del Raspeig.

 

LabCityCar, un proyecto Living Lab para mejorar la movilidad y la eficiencia en la conducción

Entendemos por Living Lab (laboratorio viviente) un método de investigación que utiliza las herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y en el que los participantes, normalmente administraciones, organismos públicos o privados y ciudadanos, son parte activa en los procesos de innovación para su entorno mediante el trabajo en común. Los propios actores, conjuntamente, evalúan y validan las soluciones propuestas. [Continuar leyendo]

Vectio, una empresa española referente en la ingeniería de tráfico

Vectio es una empresa española especializada en ingeniería de tráfico que ofrece soluciones de transporte, tráfico y movilidad. La ingeniería de tráfico es la rama de la ingeniería que trata sobre la planificación, diseño y operaciones de movilidad en calles, carreteras, autopistas e infraestructuras viarias y su relación con los diferentes medios de transporte, para conseguir una movilidad segura, rápida, eficiente y conveniente, tanto de personas como de mercancías. [Continuar leyendo]

Comienza el primer programa de formación de auditores de seguridad de infraestructuras viarias

Uno de los pilares de la política llevada a cabo por los responsables del área de transporte por carretera de la Comisión Europea es la mejora de las infraestructuras viarias. Para ello es primordial incrementar el nivel de seguridad en la Red Transeuropea de Carreteras. Con este fin se aprobó la en el año 2008 la Directiva 2008/96/CE sobre gestión de la seguridad de las infraestructuras viarias en la que se establecen una serie de procedimientos destinados a conseguir un nivel de seguridad elevado y homogéneo en esta red europea. [Continuar leyendo]

Nueva maquinaria para ayudar a mantener limpio el contorno de la carretera

Para mantener en óptimas condiciones de circulación nuestras carreteras es necesario que los contornos de las mismas estén limpios y debidamente acondicionados. A los lados de la vía pueden crecer hierbas, matorrales y árboles que poco a poco van invadiendo la carretera. Además, las cunetas se pueden ver obstruidas por esta maleza, tierra o piedras y dejar de realizar su función de canalizar el agua e impedir que acceda a la carretera. [Continuar leyendo]

NTCIP: Protocolos de comunicaciones para equipos de gestión de infraestructuras

Hoy en día, las infraestructuras de transporte son complementadas con innumerables dispositivos electrónicos. Estos equipos permiten realizar una conservación y explotación de las mismas de la forma más óptima posible. Debido a la gran variedad y naturaleza de los dispositivos, así como al gran número de fabricantes y modelos de cada dispositivo fabricados, es necesario definir un protocolo de comunicación común (un estándar), para que cualquiera de dichos dispositivos puedan ser integrados en diferentes sistemas. [Continuar leyendo]

Aprovechando la tecnología de gestión de infraestructuras para gestionar otros espacios de una ciudad inteligente

La gestión de las infraestructuras de manera eficiente es uno de los retos que deben afrontar los responsables de las ciudades inteligentes. Parte de estas infraestructuras son propiamente los grandes edificios e inmuebles como sedes de administraciones públicas, teatros, museos u hospitales. Pero también los edificios privados como los grandes centros comerciales o bloques de oficinas pueden y deben poseer las herramientas tecnológicas que permitan ser gestionados convenientemente dentro del contexto de una smartcity. [Continuar leyendo]