Autor: César Hinojosa

Un proyecto para desarrollar una nueva técnica en la construcción de puentes mixtos


Se denominan puentes mixtos aquellos en los que varios materiales, comúnmente acero y hormigón, están conectados entre sí para trabajar conjuntamente pero no se encuentran mezclados (como es el caso del hormigón armado). Los puentes mixtos combinan las ventajas de los puentes metálicos y de hormigón con un peso más reducido, un menor coste y una mayor robustez.

La empresa Ferrovial Agroman está llevando a cabo un proyecto de investigación denominado «Invherta» por el que pretende desarrollar una nueva técnica de construcción de este tipo de puentes. La técnica será aplicable a los tubos de acero rellenos de hormigón para los cuales están desarrollando hormigones autocompactantes expansivos que garanticen la total adherencia con el acero sin necesidad de disponer una conexión específica entre ellos.

Normalmente, esta conexión se asegura mediante la colocación de pernos, puesto que se considera que la adherencia entre el hormigón de relleno y el acero de la estructura resulta insuficiente.

Con el desarrollo de estos nuevos hormigones y la aplicación de esta técnica se pretende garantizar una conexión idónea entre ambos materiales evitando la colocación de los pernos, haciendo que sea más rápida y económica la colocación.

El uso de tubos de acero rellenos de hormigón cada vez es más utilizado por las mejores cualidades que aporta la colaboración entre el acero y el hormigón. Por una parte, el hormigón mejora la resistencia del acero a la compresión y su comportamiento frente a la abolladura, y por otra, el acero se comporta como una armadura exterior para el hormigón, logrando un efecto de confinamiento que hace aumentar su resistencia y ductilidad.

 

Transformando en música los ruidos generados por el tráfico urbano

El tráfico en las grandes ciudades puede provocar, sobre todo en determinados momentos del día, unos niveles de ruido que van más allá de la simple molestia o incomodidad. Está demostrado que el ruido excesivo producido por el tráfico rodado en la ciudad puede tener efectos nocivos en las personas y es fuente de varios trastornos de tipo nervioso, auditivo e incluso cardiovascular. Según datos de la OMS, el 1,8% de los ataques al corazón en los países europeos de se puede atribuir a niveles de ruido del tráfico superiores a los 60 decibelios (dB). [Continuar leyendo]

Sistemas de iluminación para aumentar la seguridad de los ciclistas

Para los usuarios de bicicletas resulta de vital importancia poder ser vistos y reconocidos con la suficiente antelación por los conductores de vehículos para evitar atropellos que pueden resultar fatales. Esta necesidad de hacerse visibles se acentúa aún más de noche o en condiciones de poca luz. Aunque poco a poco se va dotando a los vehículos de sistemas capaces de detectar peatones y ciclistas que incluso pueden llegar a detener el vehículo si se prevé una colisión, las bicicletas por su parte también van incorporando nuevos avances que permiten aumentar la seguridad a sus usuarios. [Continuar leyendo]

Abierta la inscripción para el curso «Organización de los trabajos para el mantenimiento de la vialidad invernal»

Dentro de algunas semanas, en el mes de noviembre, se iniciará la campaña de vialidad invernal 2013-2014 con la que se trata de garantizar, en la medida de lo posible, el tráfico y cuidado de las carreteras ante situaciones de frío y nevadas intensas, así como la seguridad de los usuarios de la vía en… [Continuar leyendo]

Un sistema para reducir el tiempo de trayecto de los vehículos de emergencias en zonas urbanas

Reducir al máximo el tiempo en que los vehículos de emergencias pueden llegar a los lugares donde son necesarios o a los centros hospitalarios resulta determinante para poder salvar el mayor número posible de vidas humanas. En entornos urbanos donde el tráfico está regulado por semáforos y existen gran cantidad de cruces, el comportamiento del…

Mapas interactivos para la planificación de la logística en grandes ciudades

En las grandes ciudades resulta complejo para las empresas de logística y de suministro de productos encontrar las mejores rutas que les permitan realizar sus entregas de manera eficiente y en el tiempo previsto. El Laboratorio de Logística de Megaciudades del MIT está desarrollando un proyecto que estudia las cadenas de suministro en este tipo de grandes urbes que pretende ser útil para ayudar a los gestores en la planificación urbanística y a las empresas de transporte de mercancías para que puedan adoptar las medidas más idóneas para el abastecimiento a los negocios. [Continuar leyendo]

Jornadas de presentación de la Norma ISO 39001 que regula los Sistemas de Gestión de la Seguridad Vial

La Organización Internacional de Normalización (ISO) es el organismo encargado de la promoción de normas internacionales con el objetivo de lograr una mayor estandarización en la fabricación de productos y mejorar la seguridad en las empresas y organizaciones. Esta organización publicó el año pasado la Norma ISO 39001 Sistemas de Gestión de la Seguridad Vial, RTS (Road Traffic Safety) que pretende servir de herramienta a las empresas y organizaciones para reducir la incidencia y el riesgo de las muertes y heridas graves derivadas de los accidentes de tráfico. [Continuar leyendo]

Primeros ensayos de un pavimento que evita la formación de hielo dentro del proyecto Pavirex

El proyecto Pavirex, en el que participa un importante grupo de empresas y organismos públicos, se inició en el año 2012 con el objetivo de desarrollar pavimentos que sean capaces de responder adecuadamente en situaciones de temperaturas extremas. Como parte de las investigaciones, se están realizando pruebas en las instalaciones de CARTIF en el Parque Tecnológico de Boecillo (Valladolid) de un sistema para evitar la formación de hielo en las carreteras mediante la instalación en la vía de elementos calefactores. [Continuar leyendo]

Presentan un software para facilitar el diseño de barreras acústicas

Las pantallas acústicas permiten reducir el ruido generado en las carreteras por el paso de los vehículos, lo que supone un importante alivio para la contaminación acústica de los alrededores de estas infraestructuras sobre todo en entornos urbanos. Hemos conocido que unos investigadores del Campus de Gandía de la Universidad Politécnica de Valencia han diseñado una aplicación informática para ayudar al diseño de este tipo de barreras acústicas. [Continuar leyendo]

Sistema ASL360 para una visión panorámica de todo el entorno del vehículo

Desde el pasado día 12 hasta el próximo 22 de este mes se está celebrando la 65ª edición del Salón Internacional del Motor de Frankfurt (IAA). Allí las principales marcas del mercado están mostrando las novedades e innovaciones que incorporarán sus vehículos en los próximos años. Continental AG, empresa de componentes para el automóvil, ha presentado los beneficios que puede ofrecer la aplicación de su sistema ASL360 de visión del entorno, especialmente diseñado para autobuses, camiones y vehículos especiales, en los coches particulares. [Continuar leyendo]