Autor: César Hinojosa

Se presentan los primeros modelos de vehículos autónomos comercializables en un futuro cercano


Dos noticias leídas esta semana, como son la presentación del prototipo de coche autónomo que Google pretende comercializar y el proyecto Drive Me de Volvo, completamente autónomo y funcional, con la vista puesta en ser comercializado en el año 2017 nos lleva a darnos cuenta de que quizás la irrupción del vehículo autónomo en nuestras vidas está más cerca de lo que podíamos creer. 

Si hace unos días comentábamos que habíamos colaborado en el Especial del diario El Mundo sobre motor, para el artículo sobre vehículos autónomos de título: Coches autónomos, un futuro cercano, durante la próxima semana vamos a realizar nosotros en Tecnocarreteras un monográfico sobre este tema, compuesto por los siguientes artículos relacionados con los vehículos autónomos: 

  • ¿Qué son y cuándo surgen?
  • ¿Qué relación hay entre los vehículos autónomos y los coches conectados?
  • ¿Se puede considerar a corto plazo unas carreteras con vehículos autónomos?
  • ¿Qué tecnologías usan los vehículos autónomos?
  • ¿Qué beneficios nos traerán los vehículos autónomos?

Esperamos que estos artículos puedan contribuir a aclarar posibles dudas que todavía hoy existen acerca de estos sistemas, y a acercar una tecnología que, como hemos dicho al inicio del artículo, es probable que muy pronto veamos en nuestras carreteras.

A modo de anticipo, queremos mostrar en esta página un vídeo sobre el proyecto de vehículos autónomos de Volvo, que muy pronto estarán listos para su circulación por un entorno controlado de Suecia (inicialmente), y a medio plazo se extenderá a zonas más amplias:

 

Descubre los 12 proyectos seleccionados por startup4cities para su implantación en las ciudades inteligentes piloto

Con el objetivo de fomentar el desarrollo de productos y servicios innovadores para las ciudades del futuro, la fundación Fundetec y la Red Española de Ciudades Inteligentes han puesto en marcha la iniciativa Startup4cities, y acaban de dar a conocer cuáles han sido los doce proyectos que el jurado ha elegido para que puedan ser implantados en las ciudades piloto seleccionadas.  [Continuar leyendo]

Adaptando las infraestructuras para aprovechar los servicios de los vehículos inteligentes

Cuando hablamos de vehículos inteligentes, siempre ponemos el foco en lo que ocurre dentro del coche (sensores y equipos que permiten obtener la información de su entorno), pero en ocasiones no somos conscientes de que también es necesario contar con unas infraestructuras adaptadas, que permitan que las carreteras les puedan ofrecer toda la información que puede ser de interés. [Continuar leyendo]

Carreteras que permitan la recarga automática de los autobuses eléctricos, una iniciativa en la que están trabajando en Suecia

La experiencia nos ha demostrado que para conseguir una popularización real del vehículo eléctrico entre los conductores no basta con glosar las bondades del mismo, o conseguir que sus precios sean más ajustados (medidas ambas necesarias, pero no suficientes), sino que es fundamental adaptar antes de nada las infraestructuras y medios que faciliten su carga en las condiciones de comodidad que éstos demandan. [Continuar leyendo]

La escala humana, un interesante documental sobre cómo se deberían diseñar las ciudades poniendo el foco en las personas

Si durante muchos años las ciudades han sido vistas únicamente como un entorno destinado a favorecer el crecimiento de proyectos y empresas, y consecuentemente se han diseñado para priorizar el uso del automóvil, en los últimos tiempos nuevas voces han venido reclamando lo que para la ciudadanía comenzaba a ser ya una necesidad, el contar con ciudades diseñadas, ideadas e implementadas para facilitar las relaciones de las personas. [Continuar leyendo]

El efecto Doppler: Controlando la velocidad en las carreteras

El efecto Doppler es un fenómeno físico relacionado con las ondas sonoras o electromagnéticas, y más concretamente con el cambio de posición de su emisor o su receptor durante la emisión de las mismas, y el modo en que el otro actor, estático, las percibe. Pese a este nombre tan extraño, y que se debe al físico austríaco Christian Andreas Doppler, todos experimentamos este efecto en nuestra vida diaria. ¿Has notado alguna vez cómo cuando una ambulancia se acerca a ti, su sonido es diferente del que tiene en el momento que ya pasa de largo? Pues eso es el efecto Doppler.  [Continuar leyendo]