Autor: César Hinojosa

¿Cómo habría que diseñar los semáforos para que fueran más efectivos?


A pesar de que los semáforos es uno de los elementos cuya apariencia estética menos ha cambiado en los últimos años, cada vez vemos más iniciativas y proyectos que buscan, manteniendo su esencia (establecer un sistema de prioridades de paso utilizando colores), ofrecer soluciones que sean más eficaces.

Más allá de los semáforos inteligentes, conectados, y que se adaptan a cada situación, de los cuales hemos hablado ya en numerosas ocasiones en Tecnocarreteras, hoy nos vamos a centrar en el semáforo como elemento individual, para ver cómo se podría hacer que fueran más efectivos.

Ésta es, según leemos en la web Ingeniería en la red, la pregunta que se han realizado investigadores de la Universidad de Granada, en concreto en su departamento de Investigación de la mente, cerebro y comportamiento, y las conclusiones son las que siguen.

Un semáforo ideal tendría únicamente las dos fases clásicas – rojo y verde – con un indicador de tiempo que permitiera conocer con exactitud el momento en el que van a cambiar de fase, que podría complementarse con una imagen que, a modo de reloj de arena, permitiera también hacerse la idea aproximada sin tener que visualizar el número.

El color ámbar se eliminaría en este modelo, ya que según los investigadores no presenta ninguna ventaja para evitar accidentes, ofreciendo una incertidumbre que en ocasiones puede ser negativa en la carretera.

Gestionando toda una red de carreteras con la ayuda del teléfono móvil, ¿es posible en la actualidad?

Cuando hablamos de realizar una gestión de carreteras e infraestructuras eficaz, lo primero que viene a la mente es la complejidad de poder controlar y coordinar un elevado número de acciones, trabajos, recursos y personal que son parte del día a día de los trabajos de conservación y explotación de carreteras. Gestionar todos estos recursos de forma eficaz, por tanto, supone un elevado ahorro, lo que en un sector como el de las carreteras es algo vital. [Continuar leyendo]

Primera edición del Congreso Mundial sobre conservación y reciclado de pavimentos, en París del 22 al 25 de febrero

Falta menos de un mes para que París acoja el Primer Congreso Mundial sobre sobre conservación y reciclado de pavimentos, que se celebrará del 22 al 25 de febrero, contando con los principales actores del sector, y ofreciendo un espacio idóneo para conocer las mejores prácticas viarias que se están realizando en la actualidad, y servir de lugar de comunicación y relación para los asistentes. [Continuar leyendo]

Fundentes y materiales novedosos utilizados (o en vías de utilización) para eliminar la nieve de las carreteras

Aunque la mayoría de las soluciones utilizadas para combatir la nieve y el hielo en las carreteras están basadas en el uso del cloruro sódico (sal) por ser un elemento económico y eficaz, los efectos colaterales negativos que conlleva - daños producidos en materiales y medio ambiente - están llevando a las empresas a investigar el uso de nuevos productos a utilizar, o de sistemas que mejoren el tradicional uso de la sal. [Continuar leyendo]

Información sobre la normativa que deben cumplir los equipos de vialidad invernal

Si ayer mostrábamos en esta web los servicios y medios tecnológicos necesarios para poder coordinar, registrar y gestionar de la mejor forma las actuaciones de vialidad invernal, durante los próximos días nos vamos a centrar en los aspectos más relacionados con la ejecución de los vehículos, para lo cual, comenzaremos indicando la legislación que deben… [Continuar leyendo]