Hoy 21 de enero se cumplen 25 años de la puesta en servicio del viaducto «nuevo» de Teruel, y para celebrarlo, desde la Demarcación de Carreteras del Estado en Aragón han organizado visitas guiadas al interior del viaducto.
A continuación indicamos algunos datos sobre el viaducto, obtenidos de la web:
- Tiene una longitud de 231 metros, con tres vanos de 51, 117 y 63 metros cada uno. El condicionante básico para esta distribución de luces, que no es simétrica, fue la existencia del antiguo asilo, y la carretera de San Julián. Con este rango de luces y el entorno urbano, la solución adoptada fue la de construcción por voladizos sucesivos.
- Esta solución es algo forzada, pues lo natural es que los vanos laterales tengan una longitud de entre el 50% y el 70% del central. Aquí resultó imposible, y por eso el estribo del lado del casco antiguo hubo que lastrarse y anclarse en el terreno.
- El sistema de voladizos sucesivos supone que los encofrados se apoyan en la parte de tablero ya ejecutada, sustentados por un carro de avance, independizándose del terreno. Cada uno de esos avances o dovelas se ancla mediante unos cables tensados que lo sujetan por rozamiento a la parte del tablero ya construida.
- La sección del viaducto es una viga cajón, con voladizos para parte de la calzada y las aceras. En su día fue el puente de un solo cajón más ancho de España. El cajón tiene sección variable. Es más alto en los apoyos, y más bajo en la parte central. La altura varía entre los 2,50 m y los 6,00 m. La anchura del viaducto es de 20 m en la parte superior, incluidos los voladizos.
- El nuevo viaducto de Teruel es un puente de hormigón pretensado, construido “in situ”.El hormigón, una vez endurecido, tiene un comportamiento similar al de la piedra, con la ventaja de poderle dar cualquier forma. Al igual que la piedra, tiene el inconveniente de que tiene baja resistencia a la tracción. Para solucionar el problema de la resistencia a la tracción, surgió el hormigón armado, en el que la unión del hormigón con barras de acero permite que los esfuerzos de compresión los absorba el hormigón, y las tracciones el acero. El viaducto de Teruel, de 1929, es de hormigón armado.
- El hormigón pretensado permite mayores luces en los puentes. Consiste en introducir en el hormigón una serie de cables de acero, de altas prestaciones, que son tesados cuando el hormigón ha endurecido, logrando que el hormigón esté siempre a compresión.
Toda la información detallada sobre el nuevo Viaducto de Teruel está en el siguiente enlace: Información sobre el viaducto nuevo de Teruel