Especial vehículos autónomos: ¿Qué relación hay entre los vehículos autónomos y los coches conectados?


La relación es absoluta, ya que un coche completamente autónomo debería estar compuesto por una parte de dispositivos (sensores) que le permitan obtener toda la información de interés de su entorno más cercano (señales de tráfico, peatones u obstáculos a evitar) para poder desplazarse, y por otra, contar con los canales de conectividad (V2V o V2I), que le permitan realizar un intercambio de información de interés con otros vehículos, o con la propia infraestructura.

Mientras que en el tema de la tecnología para obtener la información del entorno (sensores, gps o cámaras), el precio supone la principal limitación en la actualidad para su popularización, las soluciones de conectividad tienen su talón de aquiles en la necesidad de contar con una masa crítica de vehículos que usen este sistema para que tenga una utilidad real, así como en la necesidad de contar con estándares de comunicación que permitan que todos los vehículos ?hablen el mismo idioma?.

Por tanto, es imprescindible llegar a un consenso entre fabricantes para que esta comunicación y transferencia de datos sea posible, y para ello se han creado consorcios como el europeo Car2Car (http://www.car-to-car.org), cuya misión es definir los estándares y protocolos de comunicación intervehicular (V2V) y con las infraestructuras (V2I).

Contar con vehículos conectados permitirá tener una mayor información sobre lo que ocurre en la carretera, lo que en última instancia contribuye a poder desarrollar una conducción más segura, y a reducir el número de accidentes. Los sistemas de ayuda a la conducción que pueden desarrollarse gracias a la comunicación que establezcan los propios vehículos puede evitar muchos accidentes derivados de la falta de atención o imprudencia de los conductores. Algunos ejemplos: Un vehículo que circula delante puede avisar a los que circulan detrás si ha detectado la presencia de hielo en la carretera, o si ha tenido que realizar una frenada de emergencia por encontrar un obstáculo en la vía (como una piedra u otro coche parado). En los cruces pueden conocer el paso de vehículos y evitar el acceso en caso de detectarse peligro de colisión. En carretera puede servir para evitar colisiones por alcance con el vehículo que nos precede, o alertar de la presencia de vehículos de emergencias en las proximidades para favorecer su paso.

Sin duda, la comunicación entre vehículos es una de las partes fundamentales sobre las que se deben asentar los vehículos autónomos.

Se presentan los primeros modelos de vehículos autónomos comercializables en un futuro cercano

Dos noticias leídas esta semana, como son la presentación del prototipo de coche autónomo que Google pretende comercializar y el proyecto Drive Me de Volvo, completamente autónomo y funcional, con la vista puesta en ser comercializado en el año 2017 nos lleva a darnos cuenta de que quizás la irrupción del vehículo autónomo en nuestras vidas está más cerca de lo que podíamos creer.  [Continuar leyendo]

Descubre los 12 proyectos seleccionados por startup4cities para su implantación en las ciudades inteligentes piloto

Con el objetivo de fomentar el desarrollo de productos y servicios innovadores para las ciudades del futuro, la fundación Fundetec y la Red Española de Ciudades Inteligentes han puesto en marcha la iniciativa Startup4cities, y acaban de dar a conocer cuáles han sido los doce proyectos que el jurado ha elegido para que puedan ser implantados en las ciudades piloto seleccionadas.  [Continuar leyendo]

Adaptando las infraestructuras para aprovechar los servicios de los vehículos inteligentes

Cuando hablamos de vehículos inteligentes, siempre ponemos el foco en lo que ocurre dentro del coche (sensores y equipos que permiten obtener la información de su entorno), pero en ocasiones no somos conscientes de que también es necesario contar con unas infraestructuras adaptadas, que permitan que las carreteras les puedan ofrecer toda la información que puede ser de interés. [Continuar leyendo]

Carreteras que permitan la recarga automática de los autobuses eléctricos, una iniciativa en la que están trabajando en Suecia

La experiencia nos ha demostrado que para conseguir una popularización real del vehículo eléctrico entre los conductores no basta con glosar las bondades del mismo, o conseguir que sus precios sean más ajustados (medidas ambas necesarias, pero no suficientes), sino que es fundamental adaptar antes de nada las infraestructuras y medios que faciliten su carga en las condiciones de comodidad que éstos demandan. [Continuar leyendo]

La escala humana, un interesante documental sobre cómo se deberían diseñar las ciudades poniendo el foco en las personas

Si durante muchos años las ciudades han sido vistas únicamente como un entorno destinado a favorecer el crecimiento de proyectos y empresas, y consecuentemente se han diseñado para priorizar el uso del automóvil, en los últimos tiempos nuevas voces han venido reclamando lo que para la ciudadanía comenzaba a ser ya una necesidad, el contar con ciudades diseñadas, ideadas e implementadas para facilitar las relaciones de las personas. [Continuar leyendo]