Autor: César Hinojosa

Un dispositivo para ser visto en situaciones de emergencia


Una de las situaciones más peligrosas en las que puede verse un conductor en la carretera es cuando, en momentos de poca visibilidad (durante la noche, o en días de lluvia o niebla), sufre algún percance que le obliga a tener que parar el coche, y salir del mismo para colocar los elementos (chaleco-triángulo) que le permiten señalizarlo. Durante un tiempo demasiado extenso, el conductor debe realizar una serie de acciones siendo prácticamente invisible para el resto de conductores, ya que el chaleco en ocasiones se ve demasiado tarde.

Para solucionar este problema, una empresa de Vigo acaba de desarrollar el sistema Help-Flash, que se trata de un dispositivo luminoso de emergencia, que se puede colocar encima del vehículo funcionando de forma autónoma (no depende de la electricidad del vehículo) gracias a unas baterías que lleva integradas. De esta forma, cuando un vehículo sufre un percance, o el conductor percibe que va a ser necesario estacionarlo en la vía, inmediatamente puede colocar el dispositivo en la parte superior del mismo, incluso con antelación a salir del vehículo, para poder ser visto por el resto de conductores.

Su reducido tamaño (que permite llevarlo en la guantera, para poder usarlo en el momento deseado), unido a su activación inmediata al ponerlo en el techo del vehículo, lo convierten en un sistema auxiliar de seguridad que puede resultar muy interesante a todos los conductores. Además, el sistema está autorizado por la Dirección General de Tráfico, con lo cual no existe ningún problema en su utilización.

Junto al uso principal de este sistema, para mejorar la visibilidad y seguridad de conductores ante un percance, la compañía también tiene otros modelos del sistema, para otros usos: “luces azules”, para uso por parte de vehículos policiales y de escolta (para ponerla en situaciones de emergencia que precisan que la gente se dé cuenta, para que pueda ceder el paso) y “luces anaranjadas”, para que vehículos de transporte profesional puedan señalizar situaciones de emergencia en las carreteras.

 

Sistema Ibilnet de monitorización y gestión del flujo de vehículos en Guipúzcoa

Con la idea de monitorizar en tiempo real el estado del tráfico en las carreteras de Guipúzcoa, y gracias al apoyo de Gipuzkoa Aurrea y el Ministerio de Ciencia e Innovación, surge el proyecto Ibilnet, cuya implantación va a ofrecer grandes ventajas a los conductores: aligerar el estado de las carreteras guipuzcoanas aprovechando toda las posibilidades que ofrece la red viaria, controlar los puntos de mayor densidad de tráfico para reducir los accidentes, anticiparse a eventuales contratiempos; así como reducir los tiempos de los desplazamientos, el coste económico de los mismos para los conductores, aumentar el rendimiento de los desplazamientos y minimizar el impacto medioambiental. [Continuar leyendo]

Curso de técnico COEX (La gestión de la conservación ordinaria)

La Conservación Ordinaria tiene por objeto retrasar todo lo posible el proceso de degradación de las características funcionales o estructurales de los elementos de la carretera. Para ello, se realizan una serie de actuaciones de mantenimiento sobre los diferentes elementos de la carretera, acciones que se programan anualmente. La confección de este Plan Anual es el principal objetivo de la Gestión Sistematizada del Mantenimiento (la GSM), que es el sistema de gestión de la conservación ordinaria. Como los recursos con los que se cuenta son finitos, se trata de programar la reparación de los elementos de la carretera que más lo necesitan, hasta el límite de estos recursos. [Continuar leyendo]

Desarrollando un modelo sostenible de creación, gestión y explotación de carreteras: Creando una metodología integral (3/4)

La metodología que permita garantizar la creación y consevación/explotación de carrereteras de una forma sostenible, debe ofrecer al responsable de su gestión un mecanismo que le facilite conocer las acciones a realizar para cumplir los requisitos demandados en el proyecto, y por otra parte, establecer un sistema de puntuación, que informe de forma numérica sobre el grado de cumplimiento de cada uno de los requisitos.

De esta forma, la obtención de unas calificaciones positivas certifican que el proceso seguido en esa carretera ha cumplido los estándares marcados, y se ha sido especialmente respetuoso con el Medio Ambiente, aspecto que cada día va a ser más demandado por la ciudadanía. Este enfoque, basado en un sistema de puntuación ayuda a cuantificar y por tanto comparar las distintas medidas implementadas en diferentes proyectos, así como ofrecer otras ventajas asociadas: [Continuar leyendo]

Desarrollando un modelo sostenible de creación, gestión y explotación de carreteras: El problema de las carreteras (2/4)

En España existen más de 200.000 km de carreteras, entre las de titularidad estatal,autonómica y provincial, con un valor patrimonial de la red de más de 300.000 millones de Euros. La inversión en construcción y explotación del Ministerio de Fomento en 2009 fue de 6.700 millones de Euros. Respecto al transporte, por carretera se realiza el 90% del transporte de viajeros y el 85% del tráfico interior de mercancías.
 
Actualmente ya se ofrecen vehículos con bajas emisiones y consumos optimizados y a medio plazo el vehículo eléctrico será una realidad asentada. Sin embargo, hasta la fecha actual, pocos actores relacionados con el mundo de la obra lineal se han interesado por una construcción de carreteras realmente sostenible.
 
En este sentido, a pesar de que existen normas, procedimientos, métodos y tecnologías para reducir el impacto ambiental de las obras, no están integrados dentro de una metodología integrada de actuación, sino que se aplican de manera dispar. Algunas de estas normas y procedimientos son: [Continuar leyendo]

Desarrollando un modelo sostenible de creación, gestión y explotación de carreteras: Introducción (1/4)

La conciencia medioambiental tal y como hoy se conoce comenzó a fraguarse en los años 70 cuando distintos grupos de científicos alertaron a la sociedad de que muchas de las acciones del hombre tenían efectos graves e irreparables sobre la naturaleza y la biodiversidad. El término desarrollo sostenible fue empleado por primera vez en el Informe Brundtland realizado en 1987 por distintas naciones para la ONU. Se definió como aquel desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de futuras generaciones.
 
La sostenibilidad se debe de apoyar en tres pilares: [Continuar leyendo]