Autor: César Hinojosa

Problemas a solucionar para que el coche autónomo sea una realidad en el futuro


(A continuación transcribo el artículo publicado en el HuffingtonPost el pasado sábado)

Que el coche autónomo – aquel que no necesita conductor – se va a convertir, más tarde o más temprano, en una realidad en nuestras vidas, es algo que hasta los más escépticos están asumiendo.

Iniciativas como la liderada por Google con su vehículo GCar, que ya ha recorrido sin conductor más de 480.000 kilómetros nos hacen ver que la tecnología para que este tipo de vehículos funcionen correctamente está ya muy avanzada. Es por tanto el momento de comenzar a reflexionar sobre todos los aspectos colaterales que deben ser abordados si queremos contar en un futuro próximo con vehículos que se conduzcan de forma autónoma.

En esta línea, uno de los grandes expertos en la materia, d. Joseph F. Couglin (Director del Massachusetts Institute of Technology AgeLab) plantea en un reciente artículo en el Huffingtonpost varios aspectos que deberían ser analizados, así como diferentes interrogantes a resolver, si queremos poder usar este tipo de vehículos en nuestras carreteras.

Sin duda, son cuestiones complejas, pero que deberían ser analizadas cuanto antes:

  • Nuevas infraestructuras: Si la popularización del coche eléctrico está siendo lenta y costosa, entre otros aspectos por la lentitud en la adaptación de ciertas infraestructuras como los postes de recarga, imaginemos lo que puede suponer adaptar toda red viaria a los vehículos autónomos. ¿Cómo debería operar una carretera que compartiera a la vez coches autónomos y coches tradicionales?
  • Gestión y operaciones: Los sistemas autónomos requerirán usar recursos compartidos en la nube, y complejos sistemas de procesado. ¿Quién debería pagar y gestionar, haciéndose cargo por tanto de la seguridad en un entorno tan crítico, esta enorme infraestructura?
  • Aprendizaje, confianza y aceptación: Un sistema autónomo va a requerir dotar a los usuarios de la formación necesaria para su uso correcto. Va a ser necesario algo más que un manual con la descripción de los sistemas que tiene el coche para que cualquier usuario pueda utilizar un vehículo autónomo con total seguridad para él y el resto de usuarios. ¿Quién impartirá esta formación y cómo se validará a los usuarios que pueden usar estos vehículos?
  • Seguro y responsabilidad: Una vez puestos en el mercado, se supone que los vehículos serán fiables casi al 100%, pero todo sistema tiene fallos. En caso de suceder accidentes, ¿Quién será responsable de los fallos de seguridad del sistema, el conductor, el fabricante o el desarrollador del software del vehículo?.¿Qué implicaciones va a tener esto para las empresas aseguradoras que suscriben y venden seguros de automóvil?.
  • Implicaciones políticas y legislativas: La política y las leyes van siempre un paso por detrás del desarrollo tecnológico. Una vez más, los políticos van a tener que adaptar la legislación a los nuevos tiempos, de forma gradual. El estado de Nevada ha dado el primer paso, permitiendo registrar coches sin conductor, a los que define como «un vehículo de motor que utiliza la inteligencia artificial, sensores y sistemas de posicionamiento global coordinados para conducir sin la intervención activa de un operador humano», e imponiéndoles varias restricciones. Será necesario un debate coordinado e integral entre todos los niveles de gobierno y sectores empresariales para definir el nuevo escenario legislativo en el que se deberán mover estos vehículos.

 

Imaginando el futuro para orientar la I+D+i de una empresa

El genio de la informática Alan Kay ha pasado a la historia por una frase que es casi un axioma de obligado cumplimiento en las empresas tecnológicas:  "La mejor forma de predecir el futuro es inventarlo". Pues bien, a esta frase le deberíamos añadir otra que la debería preceder y es que para inventar el futuro, es imprescindible que alguien se dedique a imaginar cómo debe ser. [Continuar leyendo]

La Universidad de Cataluña presenta un interesante curso de Posgrado en Smart Mobility

Dos de los sectores de negocio que van a requerir en el futuro una mayor presencia de profesionales, y una mejor formación de los mismos son los relativos a los Sistemas Inteligentes de Transporte y a las Ciudades Inteligentes. Si hasta ahora no había una educación reglada que se centrara por completo en las necesidades existentes en estos campos, la Universidad Politécnica de Cataluña pretende subsanar esta carencia, y acaba de presentar su "Posgrado en Smart Mobility: Sistemas Inteligentes de Transporte"

Algoritmos que pueden ayudar a predecir accidentes

Una de las aplicaciones más curiosas de las matemáticas es su capacidad de predecir ciertos comportamientos humanos, utilizando complejos algoritmos. En este sentido, en Estados Unidos se han desarrollado aplicaciones informáticas utilizadas por la policía para, analizando y procesando datos estadísticos del pasado, poder realizar predicciones de en qué lugares, en qué días y bajo qué condiciones es más probable que se comentan conductas criminales. El objetivo es poder adelantarse y patrullar por esas zonas que pueden ser más conflictivas para intentar evitar que se cometa algún delito. Programas como PredPol o Blue CRUSH son utilizados por las policías de California o Tennessee y les sirven para enfocar mejor sus esfuerzos y actuar en el lugar adecuado en el momento preciso. [Continuar leyendo]

Sensores biométricos para determinar si el conductor puede responder una llamada en el vehículo

A pesar de que todos somos conscientes del peligro que supone hablar por teléfono cuando estamos conduciendo, por desgracia no siempre actuamos en consecuencia. Este peligro también existe aunque contemos con un manos libres, estando demostrado que prestar atención a una conversación telefónica reduce nuestra capacidad de atención a las múltiples circunstancias que debemos tener en cuenta en la conducción. [Continuar leyendo]