Autor: César Hinojosa

¿Veremos pronto el uso de drones para la gestión de la Conservación Ordinaria?


En la actualidad, hay varias tendencias en el mundo de la tecnología que están pegando fuerte dadas sus posibilidades. Una de ellas es la impresión en 3D, con muchas utilidades (y más que aparecen todas las semanas), y otras son los drones. Los drones son vehículos aéreos no tripulados, y si bien surgieron en su día con vistas al uso militar, hoy en día su precio ha descendido para muchos de sus modelos y se está aplicando con éxito en muchos campos de la vida cotidiana.

La aplicación más común de los drones no militares es la cartografía, ya que pueden tener incorporadas cámaras de alta resolución capaces de crear ortofotos y modelos de elevación del terreno en alta resolución. Sin embargo, su capacidad de poder acceder a zonas donde de otra manera sería casi imposible o muy costoso es un punto a favor para encontrarles otros usos muy interesantes (como por ejemplo el control urbanístico, supervisión de obras o el seguimiento de incendios)

En el caso de la Conservación Ordinaria, existen sistemas como SmartRoads que, dado un inventariado de elementos, de forma periódica se requiere hacer inspecciones de dichos elementos. Muchos de estos elementos (por ejemplo, señalización vertical, sistemas de contención, etcétera) suelen ser accesibles fácilmente, pero hay otros, como grandes estructuras (puentes) y pequeñas obras de fábrica que requieren, para hacer una inspección completa, grandes esfuerzos económicos (ya que requieren instalación de andamiaje o la contratación de especialistas en trabajo vertical).

Estos costes hacen que en muchas ocasiones las inspecciones no se realicen de la manera correcta o con la suficiente calidad, y es aquí donde nacen las posibilidades de los drones. Los drones, controlados por un piloto experto, son capaces de sobrevolar dichas estructuras, acercarse a puntos que se deben inspeccionar, y tomar fotografías o vídeos en tiempo real, que los inspectores podrán utilizar para realizar las inspecciones de forma completa. De esta forma, el tiempo de inspección se ve reducido notablemente, sin poner en riesgo ninguna vida, y se garantiza el correcto estado de las estructuras inspeccionadas.

 

Gestionando de forma eficiente el tráfico gracias a la información obtenida anónimamente de los teléfonos de los conductores

Cada vez son más las ciudades que están utilizando soluciones inalámbricas para obtener datos del tráfico en tiempo real, consiguiendo una información que les resulta de una gran utilidad para la regulación del tráfico en su zona, y para dar a conocer las mejores rutas que pueden seguir sus ciudadanos en sus desplazamientos. [Continuar leyendo]

Replicando en robots móviles el complejo mecanismo que permite a las langostas evitar colisiones en sus desplazamientos

Cada vez son más los proyectos de innovación que se basan en conductas y acciones animales para conseguir resolver problemas humanos, como en este caso donde científicos de la Universidad de Lincoln y Newcastle (Reino Unido) están tratando de replicar el mecanismo que permite a las langostas evitar colisiones en sus desplazamientos (llegan a alcanzar los 130 kms/hora), para desarrollar una tecnología que permita reducir los choques entre los vehículos.  [Continuar leyendo]

Soluciones alternativas a la sal para combatir el hielo, basadas en productos tan diferentes como el queso, la remolacha o las cenizas

Aunque el uso de la sal es la solución más extendida en todo el mundo para combatir el hielo y la nieve en las carreteras, se está descubriendo que existe un importante número de productos, que con un tratamiento adecuado, pueden desempeñar una función idéntica a un coste muy inferior, y de una forma más respetuosa con el medio ambiente. [Continuar leyendo]

Desarrollan un sistema que permite controlar todos los dispositivos del vehículo a través de los movimientos del dedo índice

Es bien sabido por todos que un porcentaje muy elevado de los accidentes ocurren por distracciones del conductor al querer accionar algún dispositivo de su vehículo, lo que le obliga a quitar una mano del volante y no concentrarse en la carretera durante un breve espacio de tiempo, en ocasiones suficiente para que ocurra el percance. [Continuar leyendo]

Una interesante reflexión del director del laboratorio de sistemas inteligentes LISSIT sobre cómo serán las carreteras y vehículos del futuro.

Conocer la opinión de Juan José Martínez - director del Laboratorio Integrado de Sistemas Inteligentes y Tecnologías de la Información de Tráfico LISSIT - sobre el futuro de las carreteras, el tráfico y los vehículos, áreas en las que su equipo trabaja activamente, siempre supone un aliciente, y una oportunidad de aprender. [Continuar leyendo]