Autor: César Hinojosa

Un interesante seminario para descubrir todas las claves del Programa Horizonte 2020 de la UE


Con el objetivo de orientar a las empresas y organismos de cara al desarrollo y presentación de propuestas para el Programa de la Unión Europea Horizonte 2020, la Demarcación de Andalucía del Colegio de Ingenieros de Caminos va a realizar mañana jueves 12 un seminario práctico donde se darán una serie de pautas de interés.

Para los que no lo conozcan, el Programa Horizonte 2020 aprobado por la Unión Europea en diciembre del pasado año, está dotado con una partida presupuestaria de 79.000 millones de euros, y busca proyectos innovadores en diferentes campos, pudiendo participar todo tipo de empresas y organismos públicos, así como centros tecnológicos y universidades.

En el sector de la ingeniería civil, existen diferentes subprogramas de interés que pueden ser aprovechados por los participantes, entre los que se pueden destacar los siguientes:

  • Reto social 3: Energía segura, limpia y eficiente (5.931 M?). Incluye smartcities y eficiencia energética en edificios.
  • Reto social 4: Transporte inteligente, ecológico e integrado (6.339 M?)
  • Reto social 5: Acción por el clima, agua, eficiencia de recursos y materias primas (3.081 M?)

La sesión, que se impartirá en horario de mañana y tarde en la Demarcación del CICCP de Andalucía (Marqués de Nervión 43-A, 2º), se desarrollará siguiendo el siguiente programa:

  • Introducción al programa Horizonte 2020 de la UE. Aspectos generales, objetivos, pilares.
  • Funcionamiento del programa, ventajas y dificultades. Hoja de ruta de un proyecto desde la convocatoria a la firma del acuerdo.
  • Tipos de proyectos financiables y tipos de financiación. Instrumentos de financiación. Presupuesto de financiación. Pequeñas y medianas empresas. Adecuación a los requisitos de la convocatoria. Procedimiento de participación.
  • Identificación de convocatorias de proyectos relacionados con la ingeniería civil, entrando en la web de la UE.
  • Técnicas de búsqueda de socios. Entidades y consorcios.
  • Ejemplos proyectos del sector de la ingeniería civil financiados en programas anteriores (7o programa marco).
  • Gestión de proyectos aprobados, contrato, entregables, hitos
  • Conocer las herramientas del evaluador. Conocer los conceptos que se puntúan y los criterios de valoración de las propuestas
  • Preparación de propuestas. Apartados técnico y administrativo

Los interesados en inscribirse en la sesión, y en contar con más información de la misma, la pueden obtener a través del enlace del programa.

Pasos a dar para realizar de forma sencilla la geolocalización, captura y carga de los datos de inventariado de cualquier carretera

Siempre que una empresa o administración de carreteras se plantea la necesidad de implantar un sistema para conseguir gestionar eficazmente toda la información necesaria en sus trabajos de conservación y explotación, surge una duda: ¿Qué información inicial hay que introducir en cualquiera de estos sistemas, y cómo obtener toda esa información de una forma sencilla?. [Continuar leyendo]

Especial vehículos autónomos: ¿Se puede considerar a corto plazo unas carreteras con vehículos autónomos?

A corto plazo parece difícil creer que vamos a poder tener unas carreteras llenas de coches autónomos, y no tanto por el tema tecnológico, que ya se ha visto en la actualidad que es algo viable, o por el tema económico, donde se irán reduciendo los costes, sino por los importantes aspectos colaterales humanos, administrativos y operacionales que es preciso clarificar con antelación a su implantación extendida. [Continuar leyendo]

Especial vehículos autónomos: ¿Qué relación hay entre los vehículos autónomos y los coches conectados?

La relación es absoluta, ya que un coche completamente autónomo debería estar compuesto por una parte de dispositivos (sensores) que le permitan obtener toda la información de interés de su entorno más cercano (señales de tráfico, peatones u obstáculos a evitar) para poder desplazarse, y por otra, contar con los canales de conectividad (V2V o V2I), que le permitan realizar un intercambio de información de interés con otros vehículos, o con la propia infraestructura. [Continuar leyendo]