Autor: César Hinojosa

Pautas a seguir para integrar de forma correcta en las ciudades los carriles bici


Apostar por un transporte sostenible, que fomente el uso de medios limpios como la bicicleta, es algo en lo que prácticamente todos los responsables de movilidad están de acuerdo. Sin embargo, en la práctica, no es tan sencillo conseguir integrar de una forma correcta y eficaz los carriles-bici necesarios en las ciudades, sin provocar demasiadas molestias al resto de usuarios (peatones y conductores).

Si hace unos días ya vimos el proyecto Protected Intersections, que ponía el foco en el diseño eficaz de los cruces e intersecciones de los carriles que comparten coches, transporte público y bicicletas para garantizar la seguridad de estos últimos, hoy vamos a mostrar las pautas a seguir para integrar de forma correcta en las ciudades los carriles bici, leídas en la web de teloenvioporseur.seur.com.

Las principales recomendaciones son las que siguen:

  • 1.- No mezclar carriles bici con aceras.
  • 2.- Separación de los carriles bici con las zonas de aparcamiento de los vehículos, para evitar problemas cuando se abren las puertas de los coches.
  • 3.- Estrechar (levemente) los carriles para vehículos, para obtener más espacio. Se puede aprovechar parte del espacio obtenido para añadir islas peatonales y algunos árboles, del agrado de los peatones, y que aportan un extra de seguridad a los ciclistas, al alejarlos de los vehículos.
  • 4.- Utilizar medidas como las planteadas en el proyecto Protected Intersections (mencionado anteriormente), que pueden ser de gran utillidad.

Una información más detallada para integrar eficazmente carriles bici en las ciudades, se puede obtener del estudio desarrollado en Nueva York, de título Protected Bicycle Lanes in NYC, al que se puede acceder a través del siguiente enlace.

Proyecto TEV, ¿el transporte del futuro?

El conocido como proyecto TEV (Tracked Electric Vehicle System), consistente en unas vías, convenientemente adaptadas para que cualquier vehículo eléctrico o híbrido pueda incorporarse a ellas y, conocido el destino, comenzar a funcionar de forma autónoma, es otra de las innovadoras iniciativas que se están debatiendo en los Estados Unidos acerca de cómo debería ser el transporte del futuro. [Continuar leyendo]

Aplicando la realidad aumentada para la construcción y seguimiento de obras

Con el objetivo de mostrar ejemplos que pudieran convencer a la audiencia de que la realidad aumentada ha pasado de ser un elemento anecdótico a contar con un enorme potencial para muchos negocios, Marcos Fernández Marín, profesor del departamento de Informática y coordinador del grupo ARTEC del Instituto de Robótica y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, de la Universidad de Valencia, realizó una interesante charla dentro de las jornadas Emtech España 2014 que se han desarrollado durante la pasada semana. [Continuar leyendo]

Un proyecto de Intel para desarrollar un sistema inteligente de iluminación que sólo ilumina las zonas necesarias de la vía en cada momento

Uno de los mayores problemas de conducir por la noche, y origen de muchos de los accidentes, es el relativo a la forma de tener una visibilidad óptima, que sólo se consigue cuando activamos las luces largas de nuestro vehículo, pero podemos deslumbrar a otros conductores que circulan de frente a nosotros. [Continuar leyendo]